Bernard Hɶpffner: Alisar Ulises / Traducción de Hugo Savino

Breve nota introductoria

El traductor es traductor cuando da a oír lo que hace un poema y no solamente lo que dice. Da a oír lo que la traducción corriente borra.

Henri Meschonnic

 

Bernard Hɶpffner (1946-2017) entrega sus traducciones al oído del lector. Sus traducciones se oyen. Y nos transforman. Están acá, activas. La fuerza de su traducir le hace a la lengua francesa. La afecta. Y la transforma, y nos afecta. Bernard Hɶpffner retraduce a Mark Twain, nos descubre a Gilbert Sorrentino, nos lleva a Robert Burton. Traduce del inglés al francés, pero con esta salvedad : “Y, por otra parte, no es el inglés de Brooklyn el que traduzco, sino el sorrentiniano…” Bernard Hɶpffner dirige su “fidelidad en primer lugar al autor, luego al inglés y para terminar, cuando es posible, al francés.” Traducir sus textos, sus entrevistas, es traducir su poética. Su poética del escribir y del traducir. Inseparables. Sus preguntas. Sus estrategias : “En lo que me concierne, no traduzco un buen inglés, traduzco a Twain, a Burton, a Coover”.  Además, escribió una bellísima novela : Retrato del traductor como estafador. Nos animamos a decir que su manera de traducir, que le viene de su manera de escribir, afectará nuestra manera de leer. Y la lengua francesa ya no será la misma. Bernard Hɶpffner hizo una rajadura en la tela del genio de la lengua francesa. Leer una de sus traducciones o uno de sus ensayos transforma nuestra manera de percibir el lenguaje. Era un animal literario. Traducirlo al español es también nuestra manera de violentar el español, de contribuir a sacudir el mantenimiento del orden, poner un camino alternativo a los que marca el academicismo reinante. Cada traducción o texto de Bernard Heopffner,  es una perla que ningún mar se tragará.

Alisar Ulises es un cuaderno de bitácora del pequeño melodrama de las dificultades y alegrías de un traductor, que se irradiarán al lector.

Publicamos este texto con la autorización de su hija, Chloé Hɶpffner Pettersson.

Hugo Savino

Alisar Ulises 

Bernard Hɶpffner

Finalmente los compañeros de Ulises se presentaron;

Tienen fuerzas equivalentes en este bajo universo,

Gente a la que impongo como pena

Vuestra censura y vuestro odio.

La Fontaine, Fábulas XII, 1.

Verano de 2000 – Llamada telefónica de Jacques Aubert, que me pregunta si me interesaría traducir Ulises de James Joyce. Decepción inmediata cuando me dice que se trata de un trabajo en equipo. Jacques me pregunta qué episodio me apasiona particularmente y, sin vacilar, elijo el anteúltimo, Itaca, el estilo preguntas-respuestas del catecismo. Puesto que cada episodio fue escrito en un estilo diferente, el equipo habría podido componerse de 18 traductores. De hecho, somos 13 cuando empezamos, y 8 al terminar.

30 de octubre de 2000 – Primera reunión del equipo en un hermoso salón de la editorial Gallimard, en presencia de Stephen Joyce y de su mujer, Solange, de Christine Jordis y de Teresa Cremisi. Están presentes los universitarios: Jacques Aubert (quien dirige el equipo y es el director general de la traducción), Pascal Bataillard, Michel Cusin, Daniel Ferrer, Joanny Moulin, Marc Porée, André Topia y Marie-Danièle Vors; los escritores: Sylvie Doizelet y Patrick Drevet, y yo, único traductor profesional. Antoine Gallimard solo hace una breve aparición, porque Jean-Jacques Schuhl recibió ese día el premio Goncourt. Stephen Joyce promete que no intervendrá en la traducción. Faltaron Jean-Michel Rabaté, Tiphaine Samoyault y Valère Novarina. Le rendimos un homenaje a la “traducción francesa integral del Sr. Auguste Morel, asistido por el Sr. Stuart Gilbert, enteramente revisada por el Sr. Valery Larbaud y el autor” (1929), traducción que decidimos esconder lo más lejos posible del lugar donde traduciremos, cosa que evidentemente vuelve muy difícil la utilización del aparato crítico de la edición de la Pléiade, de la que cada uno de nosotros recibe un ejemplar enviado por las ediciones Gallimard. Aceptamos, como principio mayor, las palabras que James Joyce puso en boca de Stephen Dedalus en Stephen Hero : “He put his lines together not word by word but letter by letter”. Igualmente decidimos no “afrancesar al máximo”, como lo había decidido Larbaud a propósito de la traducción precedente. Nos proponen los términos del contrato y pedimos que nos paguen 140 francos el folio (21,34 euros). La nueva traducción deberá salir el 16 de junio del 2004, fecha del centenario del Bloomsday, en la colección “Du Monde entier”, sin ninguna nota.

Invierno-primavera-verano de 2001 – Reunión del 26 de enero de 2001 en Gallimard aplazada “a raíz de circunstancias imprevistas” de las que Stephen Joyce es en parte responsable ; Daniel Ferrer, Marc Porée, Jean-Michel Rabaté y Joanny Moulin se han retirado. Valère Novarina, a quien le había proporcionado una versión palabra por palabra de las primeras páginas de Circe (“Nuevamente tengo muchas ganas de meterme un poco con Joyce y de trabajar contigo, con Jacques”), me hace saber que está sumergido en sus propios subterráneos verbales y que no tendrá tiempo de ocuparse de la traducción. Jacques Aubert, sin mucho esfuerzo, me persuade para que me haga cargo de este episodio. El equipo se arma definitivamente : Telémaco (J.A.), Néstor (M.C.), Proteo (P.B.), Calipso (M-D.V), Lotófagos (P.B.), Hades (P.D.), Eolo (B.H.), Lestrigones (T.S.), Escila y Caribdis (S.D.), Rocas errantes (J.A.), Sirenas (T.S.), Cíclopes (T.S.), Nausicaa (P.D.), Bueyes del Sol (Auguste Morel), Circe (B.H.), Eumeo (P.B.), Ítaca (B.H.), Penélope (T.S.). Recibimos los contratos, los firmamos y los reenviamos, el proyecto, mientras nos intercambiábamos amabilidades estuvo a punto de fracasar durante estos seis primeros meses pero, gracias a la determinación de Jacques Aubert, vuelve a arrancar de manera firme. Todas las reuniones se harán en Lyon, donde somos los huéspedes del CERAN, el Centre de Recherches anglaises et nord-américaines de la Universidad Lumiére-Lyon 2.

Mucho antes de la firma del contrato, empiezo a traducir Ítaca, en febrero de 2001, propongo un extracto de Ítaca a la sagacidad de un grupo de alumnas del último curso de literatura del liceo Paul-Arène de Sisteron, donde todos los años, animo tres talleres de traducción. Se divierten con los neologismos y la frialdad técnica del estilo, sin entender verdaderamente el interés del conjunto del proyecto de Joyce. Dos alumnas dicen que ya leyeron la traducción de Morel.

9 de octubre de 2001 – ¿Qué versión del texto utilizar? Las ediciones son numerosas, todas diferentes ; terminamos por ponernos de acuerdo sobre la edición de 1922 con las enmiendas de Gaskell y Hart, mientras hojeamos las propuestas de Gabler, que no nos negamos a aceptar llegado el caso. Las discusiones acerca del grado de afrancesamiento de los nombres propios (sobrenombres, lugares geográficos) son ásperas : en principio se trata de ponernos de acuerdo acerca del trabajo de zapa del lenguaje de Joyce en este libro, y luego de medir hasta dónde vamos a tener que proseguir este trabajo de zapa en la traducción. Rápidamente nos damos cuenta de que Joyce nos zambulle en el double-bind del traductor. Aunque, debido a los estilos totalmente diferentes de los episodios, cada integrante del equipo tiene una gran libertad, la inmensa cantidad de ecos que hay que tener en cuenta obliga a elecciones que todos deben respetar. Patrick Drevet casi llega a convencernos de que los nombres de lugares deben traducirse, pero aprovechamos su ausencia en la siguiente reunión para retroceder, a la vez que aceptamos que es imposible darle a esta postura una coherencia total ; Patrick acepta de buena gana esta decisión. Nos ponemos de acuerdo en respetar la construcción de la frase, y también de manera absoluta la puntuación de Joyce – inclusive su utilización de la “ : ” que se repite muchas veces y los puntos suspensivos de diferentes longitud.

Octubre de 2001 – Mi traducción de Ítaca está terminada ; Catherine Goffaux, compañera y colaboradora, lee a regañadientes mi traducción, no le gusta Ulises, hace una lista de gente que comparte sus prevenciones, entre las que está Virginia Woolf, y comprueba que rechazo la mayor parte de sus correcciones ; nuestra complicidad vacila a medida que traduzco mis tres episodios ; naufraga en el momento de nuestra relectura de Circe en voz alta. Cada uno de nosotros recibe la traducción de Telémaco y de Néstor, para críticas y sugerencias. Me doy cuenta de que a veces me cuesta aceptar las elecciones de los otros traductores ; sin embargo, dada la diversidad estilística de los episodios, no es cuestión de que aparezca, como si fuera una lengua de fuego, el espíritu de un traductor colectivo. Más bien se trata de una esquizofrenia de a ocho.

3 de diciembre de 2001 – Cada vez tenemos más dificultades para hacer elecciones definitivas cuando se alejan de un respeto absoluto al texto de Joyce. Jacques nos ayuda a entender hasta qué punto los desafíos del Ulises son no solamente diversos sino muy contradictorios. Por lo tanto es difícil elaborar una lectura común con el fin de una traducción homogénea. Jacques nos pide que cada uno suministre una traducción que indique las páginas de la edición Oxford University Press para poder orientarnos. Sugiere también que fechemos las sucesivas versiones impresas para evitar perdernos.

4 de marzo de 2002 – Largos debates nos llevan a decidir reemplazar “Mrs” y “Mr” por “Mme (Señora)” y “M (Señor)”. Decidimos igualmente traducir la nomenclatura urbana, bridge, street, etc. (Más tarde, tomamos la decisión contraria, que será definitiva, salvo excepciones).

Jacques, lo mismo que Michel y Marie-Danièle, leen y comentan los episodios traducidos a medida que llegan. Las observaciones que resultan de la lectura de los episodios son cada vez más fieles respecto al sentido del texto.

9 de septiembre de 2002 – Stephen Joyce que, a pesar de su deseo de asistir a una de nuestras reuniones de trabajo, se abstuvo gentilmente de venir a molestarnos, rechaza la proposición de una ayuda financiera a la edición por parte de una institución irlandesa (ILE) ; vamos a hacer un pedido de ayuda a la traducción al CNL, conscientes de que las diferencias de extensión de los episodios de cada uno traerán inconvenientes.

Larga discusión sobre los nombres compuestos en Joyce y su transposición al francés. Es evidente que en francés, cuando estos contienen la partícula “de”, no significan mucho, en consecuencia, utilizaremos de preferencia “rondenuit” rondanoche] en lugar de “rondedenuit” [rondadenoche], “frênecanne” [fresnobastón] en lugar de “cannedefrêne” [bastóndefresno], etc. Michel, el lacaniano, propone el “re-mors de l´inextimé” [re-muerdo del inextimado] para traducir “agenbite of inwit” [mordedura de conciencia] ; será preciso esperar a noviembre de 2003 para que Sylvie acepte seguirlo. Traté, durante dos años, de encontrar, para la adivinanza que propone Lenehan en Eolo “What opera is like a railway line?” “The Rose of Castille. See the wheeze? Rows of cast steel.”[1], una solución diferente a la del magnífico hallazgo de Morel : “Quel est l´opéra qui ressemble à une filature?” L´Étoile du Nord. Vous y êtes? Les Toiles du Nord.” Tiphaine me dice que necesita “Castille” para Sirenas. Sin embargo termina por aceptar mi solución, que tiene la ventaja de llevarnos de nuevo a Homero : “Quel opéra fait penser à la tonte des moutons.” “L´Enlèvement d´Hélène. Vous voyez le truc? L´enlèvement des laines.” [¿Qué ópera hace pensar en el esquileo de las ovejas? El Rapto de Helena. ¿Ven la gracia? El retiro de las lanas.] (Aprovecho para mencionar la inmensa utilidad del Bouquet de Claude Duneton a lo largo de estar traducción.)

Eolo, luego Circe terminados (sino realmente terminados, al menos mostrables). Me doy cuenta de que mis elecciones son cada vez más inventivas a medida que avanzo. Releo Ítaca para que este episodio se beneficie con mi inventiva cada vez mayor.

Henry Colomer se interesa en el proyecto y pregunta si podría filmar una de las reuniones a fin de hacer un documental para difundir el 16 de junio de 2004. Termina por abandonar, a causa de la falta de interés de los canales de televisión. Otro proyecto, de la televisión irlandesa, también será abandonado.

El 16 de enero de 2003 – Gallimard da su acuerdo para una “Nota Final” común redactada por el equipo, Tiphaine quiere abordar la traducción de Bueyes del sol, episodio que desde el inicio habíamos aceptado conservar, de acuerdo con Teresa Cremisi, en la traducción de Morel ; Tiphaine dejará de lado esta intención algunos meses más tarde ; entonces decidimos, de común acuerdo, a posteriori y con mala fe, que este episodio, puesto que es un histórico de la lengua inglesa, se integre a nuestra traducción en la versión de Morel, y esta integración hará de él un histórico de la traducción, hecho que nos permite acallar nuestros escrúpulos – sin embargo es evidente que aquí los ecos no funcionan. Debatimos a propósito de la entrega del manuscrito a Gallimard, de las correcciones y de la producción.

El trabajo sobre la inmensa cantidad de ecos del libro empieza seriamente, a partir de las reflexiones de Jacques, del extremo conocimiento del libro que tiene Marie-Danièle y de mi trabajo informático sobre el texto inglés. Numerosos intercambios a través del e-mail entre los traductores intentan darle forma definitiva a la armonización de los ecos :

“¿Te parece que `chiasse´[cagadera] es muy fuerte? ¿Qué dirías de `Merdasse´[Mierda]?

“Tengo ganas de reemplazar `mamelles´[mama] por `tétôns´[pezones]. `Les gros tétôns doux qui pendaient´ (Los gruesos pezones dulces que colgaban) tiene la aliteración justa como para satisfacer a Patrick. ¿Y qué piensa Jacques?”

“Tsouintsouin ok (Circe 483).”

“Me quedo con “le blaireau de la blenno” [el tonto de la blenorragia].”

“BH: `Si el acusado fuera capaz de hablar tendría la oportunidad de narrar una historia´ Circe-Lestrigones. TS: `No entiendo qué tipo de eco buscas aquí, ¿con qué?´ BH : (p.155, 3) : `Jack Power could a tale unfold´. TS: `Jack Power pourrait en dire long´ : son père, un poulet´[Jack Power podría decir mucho acerca de esto : su padre, un poli]. Pero puedo cambiarlo. Dime en qué sentido. BH : En todo caso, soy yo el que no puede en verdad cambiarlo, a causa de lo que sigue, donde se trata verdaderamente de una historia contada o narrada. TS : De acuerdo : yo he puesto: `pourrait raconter toute une historia´[podría contar toda una historia] – (prefiero contar a narrar, menos literario en este contexto).”

Los nombres de algunos miembros del equipo pudieron integrarse al texto, no sabemos todavía si estarán todos.

El problema que plantea “Throwavay”, que aparece diecinueve veces en Ulises, es que a veces es el nombre de un caballo de carreras, otras veces tiene el sentido de prospecto, y otras es un verbo, y reflexionamos al respecto desde el inicio, es aparentemente insoluble. Pascal propone traducir el nombre como “Jetsam”, lo que permite jugar con “jette ça” [arroja eso], el objeto se convierte en un “prospecto”. El eco se divide en dos. Propuesta aceptada.

Febrero de 2003 – Cuando es necesario traducir un nombre propio o un sobrenombre porque tiene un sentido particular y es un sentido que se retoma en el texto, decidimos buscar un nombre que “suene” inglés (para no obtener un Dublín donde todo el mundo lleve nombres franceses), Blazes Boylan, se convierte en Flam Boylan (magnífico hallazgo de Tiphaine – un gran número de problemas que a menudo parecen insolubles se resuelven cuando está por terminar la reunión, cuando nos dejamos llevar un poco). Miss Dubedat se convierte en Mlle Wimafoy, Alexander Keyes es rebautizado como Alexander Descley, etc. Extraña actividad la de “traducir” nombres ingleses como nombres ingleses, nos alejamos de manera muy peligrosa de la “traducción”, de Caribdis, caemos en Escila ; sin embargo como nos habría dicho Joyce, de haber estado vivo: “lo confuso que tienes no es más que mar, madriguera, remolino”. Durante las reuniones, cada uno, a medida que él o ella progresa en la traducción de su o de sus episodios, intenta convencer a los otros para que acepten algunas excepciones a las reglas que hemos decidido aplicar ; evidentemente el desafío es la traducción de los juegos de palabras, de los neologismos : “Featherbed mountain” es durante mucho tiempo un tema de debate, es preciso que lo traduzcamos como “montagne Édredon” [montaña Edredón] ; por desgracia, el sitio existe, pero el texto pide que se oiga la alusión a la cama.

Tiphaine Samoyault nos hace saber que su traducción de “Penélope”, a la que le adjuntó un análisis crítico, formará parte de su tesis de habilitación. Habilitación que pasa de manera brillante.

4 de marzo de 2003 – Trabajo sobre Calipso y Hades. A veces vamos a buscar ideas en la traducción italiana, y en la muy reciente traducción alemana y sobre todo en la de Morel. Las traducciones italiana y alemana, de una chatura extrema, finalmente nos sirven de contraste, les falta inventiva, comparadas con la nuestra, evidentemente.

8 de abril de 2003 – ¿Qué Biblia utilizar? “House of bondage” : “Maison de l´esclavage” [Casa de la esclavitud] (Sacy), “Maison de la servitude” [Casa de la servidumbre] (Segond), “Maison d´asservis” [Casa de esclavos] (Bayard) ; “wilderness” : “solitude” [soledad] (Sacy). “désert” [desierto] (Segond). No tomamos ninguna decisión, pero deben respetarse los ecos.

6 de mayo de 2003 – trabajo sobre Lestrigones.

8 de septiembre de 2003 – El CNL, en su informe, pide que la traducción sea revisada y presentada de nuevo. Dado que los textos que habíamos enviado estaban lejos de ser definitivos (siguiendo al respecto el pedido expreso del CNL), no entendemos muy bien las críticas que nos hacen. A pesar de todo enviamos nuestras actuales versiones al CNL.

25 de septiembre de 2003 – Discutimos acerca de la traducción de Escila y Caribdis ; ya que Sylvie no pudo asistir a las reuniones, sus decisiones tan tajantes carecen de coherencia en relación con el resto del texto. Releemos todos su traducción de este episodio y hacemos propuestas que permiten integrarlo al conjunto.

24 de octubre de 2003 – Jacques está ausente ; le envió a Tiphaine el “Carnet rojo” donde anota, desde el inicio, las trampas y sus soluciones. Estamos llegando al final y alcanzamos el punto “z” al terminar la jornada. Intentamos aprovecharnos de la ausencia de Jacques para eliminar sin decírselo un “brise-bise” [visillo] que tenemos atragantado ; no sirve de nada, un espía se lo hace saber.

21 de noviembre de 2003 – Finalmente es la última reunión de trabajo. Deben enviarme todos los episodios de aquí al 10 de diciembre. Yo homogeneizaré el tipo de letra y los formatos informáticos a fin de que la totalidad de la traducción pueda imprimirse y ser enviada a cada uno, y así, todos podrán leer el conjunto. El texto definitivo (¿?) sobre papel será enviado a Gallimard a mitad del mes de diciembre, y la versión digital más tarde, una vez recibidas e integradas las correcciones. Propongo que un corrector que no conozca el francés relea las traducciones a fin de estar más cerca del espíritu del original, como se hizo con cajistas que no conocían el inglés ; cuando llegue el momento intentaremos que Gallimard lo acepte.

Nos enteramos de que solamente han otorgado créditos a la traducción para cuatro traductores, “aquellos que traducen una parte importante del libro”, y esto perjudica a aquellos, que igualmente pasaron mucho tiempo con los textos de los otros traductores, pero entendemos la posición del CNL. Gallimard también tiene derecho a la ayuda del CNL.

Esperamos que el 16 de junio, gracias a la generosidad de Gallimard, todo el equipo pueda volar a Dublín para participar en las fiestas y en las comilonas. Un poco nerviosos. Cuidado con las corrientes de aire. Vamos todos a beber una copa. Del brazo. Todos a tomar un trago con nuestras gorras de yachtman.

P.D. Está demás decir que este “Cuaderno de bitácora” no es un cuaderno del equipo, es únicamente el de uno de los traductores.

Traducción : Hugo Savino

Texto publicado en www.cilajoyce.com

[1] Rolando Costa Picazo traduce: “ ¡Pero mi adivinanza! –dijo– ¿Qué ópera es como una línea férrea? […] Lenehan anunció alegremente The Rose of Castille. ¿Ven el chiste? Rows of cast  steel. ¡Ja!”

Y pone en la nota 1047: “En inglés, un ejemplo de paronomasia, o juego de palabras. “Rose of Castille” (Rosa de Castilla) y “Rows of cast steel (hileras de acero fundido) se pronuncian igual.” (Ulises, Eolo, p. 342. Traducción Rolando Costa Picazo, Edhasa, 2017.