Comienzo con lo que no me puede faltar, un epígrafe de mis rusos, este es de una carta de Nadiezhda Mandelstam a Varlam Shalamov (que como dice Hugo Savino, no son bailarines del Bolshoi): “Me gustó su análisis de los sentimientos, cuando dice que la rabia (la verdadera, la de la juventud) se aloja bien […]
El Dostoievski de Joseph Frank / David Foster Wallace
Echen un vistazo prolegómeno a un par de citas. La primera es de Edward Dahlberg, un cascarrabias de la talla de Dostoievski como no ha habido otro en lengua inglesa: El ciudadano se protege a sí mismo de la genialidad mediante el culto a los iconos. Gracias al toque de la vara de Circe, los […]
La Revolución de Mayo de 1810 / Tulio Halperín Donghi
-¿Cuándo arranca el proceso revolucionario de Mayo, con qué hechos? Usted ha señalado la importancia de las milicias urbanas en el proceso revolucionario, ¿cómo surgieron y por qué son clave en este proceso? -Cuándo comienza un proceso como el que desembocó en los sucesos ocurridos en Buenos Aires entre el 17 y el 25 de […]
Entrevista con José de San Martín/ J.B. Alberdi
París, 14 de Septiembre de 1843 El 1° de Septiembre, a eso de las once de la mañana, estaba yo en casa de mi amigo el señor D.M.J. de Guerrico, con quien debíamos asistir al entierro de una hija del señor Ochoa (poeta español) en el cementerio de Montmartre. Yo me ocupaba, en tanto que […]
Limpieza lingüística / Zacarías Marco
Voy a aprovechar que nuestro encuentro se enmarca en una serie más amplia sobre Clínica y crítica del patriarcado para centrarme en uno de los aspectos más polémicos de esta nueva lucha política e ideológica a escala global, el llamado lenguaje inclusivo. Un movimiento que dice retomar la bandera de la no discriminación y la […]
Bohumil Hrabal / Luis Chitarroni
La prensa europea, con disculpable ligereza, ha llamado a Bohumil Hrabal el anti Kundera. Se trata de un problema de tipografía, y casi de tipografía catástrofe (la publicación en Italia de los libros de Hrabal le impuso de nuevo al checo antinómico la primera plana de los suplementos culturales), o tal vez de numismática (véase más adelante), pero comporta […]
El arte extremo de Guy Debord / Philippe Sollers
Cada tanto recibo cartas de insultos, a menudo anónimas, que provienen de seudo-admiradores de Guy Debord. Me tratan, con no mucha precisión, de víbora lúbrica, de hiena dactilógrafa, de maoísta, de papista, de prostituta mediática, de falsificador profesional, de perverso polimorfo, de idiota, y me quedo corto. Las cartas más policíacas no omiten recordarme que […]
Gris al fondo(VIII) / Hugo Savino
Estamos parados en la esquina. Vieja como el tiempo. Uruguay y Marcelo T. Ahí, en el crepúsculo de ese jueves a la espera de nada y de sonidos. Pasan dos músicos que vienen conversando de bueyes perdidos y nos miran de soslayo, en esa esquina precisa todavía estoy en una especie de cumbre del arte […]
Céline bajo la guadaña situacionista / Eric Mazet
Todos los cobardes son novelescos y románticos, se inventan vidas retrocediendo.Céline, Fantasía para otra ocasión Pensaba no escribir sobre Céline por un buen tiempo, pero un editor me envía un libro con unas palabras amables: L’Art de Céline et son temps, de un tal Michel Bounan, a quien no conozco. En la misma colección, cuyo aspecto exterior […]
Me quedé en la provincia o en la poesía o una palabra clave: literatura / Laura Estrin
Me quedé en la provincia o en la poesía o una palabra clave: literatura [1] “¿Es un inadaptado? Depende. Si ver basura donde hay basura constituye un signo de inadaptación, entonces lo es.” (Chandler sobre Marlowe) 1 Me quedo en la provincia o en la literatura[2] y esta provincia es lo lírico[3] que hago sinónimo […]
Lacan el judío / Jean-Claude Milner
“La teoría de Marx es todopoderosa porque es verdadera.” Lenin escribió esta frase en 1913[1]. En Francia, en el último cuarto del siglo XX, en la esfera de influencia de Louis Althusser, esta frase fue importante para algunos. Fui uno de ellos. Hoy, casi cincuenta años más tarde, preferiría invertir los términos: una teoría sólo es verdadera si no […]
Anotaciones sobre la obra de Inés Aráoz (III) / Claudia Shvartz
En la Casa-Barco, Inés Aráoz / Editorial Edunt, 2019 La incidencia de la música en la obra de Inés Aráoz es iluminadora y compleja. Aquí aparecen no solo Béla Bártok en MIKROKOSMOS, una especie de homenaje a la niñez bajo el ala de la madre, la voz de Ya-canto, donde la pandilla de hermanos labra […]
El imperio de lo feo / Simon Leys
Los indios de la costa del Pacífico eran intrépidos navegadores. Tallaban sus grandes piraguas de guerra en el tronco de uno de esos cedros gigantes cuyos bosques cubrían todo el noroeste de América. La construcción comenzaba con una ceremonia ritual al pie del árbol escogido, para explicarle la necesidad urgente que había de derribarlo, y […]
Cuatro poemas / Eduardo Magoo Nico
Carpa quebrada Las aristas de mi cuerpo YacenPara siempre sin contorno PuenteTu lluvia y tu miedo y tu granizoGotas color el humoSobre ventanas de herrumbe Rumores de laurelEl viento duermeEl olvido teje telas en la arañaPuntaY zona de torrentesLos pies desnudos de la bruja En incrustaciones de reflejo real Saber quién se es Saber quién […]
Anotaciones sobre la obra de Inés Aráoz (II) / Claudia Schvartz
…Una actitud indomable de anotación… la libertad con que los temas se enlazan como en una red que todo lo uniera. O como si hubiera algo relativo al vuelo, a la visión desde altura, como planean ciertas aves, avizorando desde muy alto gran cantidad de datos importantes, gravitantes. Algo relativo a la libertad, que no […]
La larga muerte de Reinaldo Arenas / Héctor Santiago
Aunque no me gusta hablar de mí, tengo que partir de mí mismo para establecer las coordenadas históricas y circunstancias que esclarecen este trabajo. Cuando comenzó el indetenible desangramiento de lo que aún podía considerarse un exilio político a comienzos de 1979, bajo uno de esos disfraces lingüísticos tan afines a las dictaduras, el régimen […]
Libros incurables / Laura Estrin
Jack Kerouac en el bosque de Arden de Hugo Savino y La Amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera de Bessompierre. Si hay lugar, no hay poesía; desde ningún lugar. Toda la relación con la poesía es desde ningún lugar. Un escritor nunca habla de pavadas. Una de las […]
Tiempo de Spinoza / Entrevista con Diana Sperling
Editorial Leviatán acaba de publicar Tiempo de Spinoza, de la escritora y doctora en filosofía Diana Sperling.Cuarta Prosa se acerca a la autora para conversar sobre su último libro, que ya está circulando en librerías. Cuarta Prosa– ¿Por qué Spinoza hoy? Diana Sperling– Mejor digamos: Spinoza siempre. Los pensadores fundamentales son inactuales (no están de […]
La mujer de Gogol / Tommaso Landolfi
Fragores de guerra alrededor … Llegado al punto en que debo enfrentar la compleja cuestión de la mujer de Nikolai Vasilievich, me asalta la indecisión. ¿Tengo derecho a revelar aquello que a todos les es desconocido, aquello que mi inolvidable amigo mantuvo oculto (y tenía sus muy buenas razones), aquello, digo, que será objeto de […]
Gris al fondo (VII) / Hugo Savino
Camino a Retiro después del mate en la cocina raquítica de Orlando, calle Brandsen, toco de la evocación, patio, queja, rencor, no se van, no se educan ni se reeducan, y madrugada de ojos limpios mientras cruzo el Puente, infinitamente, hasta casi cuando no surge nada, hasta la casi chatura de la memoria, solo el […]
Anotaciones sobre la obra de Inés Aráoz (I) / Claudia Schvartz
Inés Aráoz comenzó tempranamente su aprendizaje expresivo desde la música, frente al piano, con MIKROKOSMOS[1], las piezas para niños de Bela Bartok. Y luego naturalmente diversos instrumentos la tentaron hasta que, más tarde, cursó un año de Lutheria en la UNT. En la organización de los espacios y los blancos, en sus poemas, se vislumbra […]
Jorge Pirozzi: Variaciones sobre un tema invisible / Eduardo Stupía
Jorge Pirozzi irrumpió en la escena artística local en los años ‘70 y formó parte de ese mítico triunvirato de grandes pintores que adquirió notoriedad con el rótulo de Las Tres P, junto a Felipe Pino y a Jorge Pietra. Cerca de ellos, Duilio Pierri (la cuarta P) y Marcia Schvartz, otros dos extraordinarios artistas, […]
Noches de luna / Norman Manea
La enfermedad de las palabras. Así se llamarían, según el doctor, los largos insomnios del exilio. Rebelde marea que aceleraba, bruscamente, el pulso del destierro nocturno.Esa mágica exaltación me embriagó por vez primera hace miles de años, como si hubiese sido ayer, trato de explicarle a William, mi vecino de cama. Sólo el exotismo de […]
Norman Manea visto por un traductor / Joaquín Garrigós
La complejidad de la escritura del autor rumano Norman Manea se puede explicar por el contexto histórico en que vivió, la Rumanía bajo la dictadura de Ceaușescu que ha tenido una influencia determinante en su obra. Esta complejidad supone un escollo para el traductor que se enfrenta a cualquier texto de Manea. Asimismo, la influencia […]
Vivian Lofiego: La lengua de Medusa / Ariel Dilon
Para una ceremonia de la amistad En resonancia con La lengua de Medusa, de Vivian Lofiego En una famosa entrevista para la televisión, el reportero le preguntó a Orson Welles si alguna vez había escogido a sus colaboradores en base a la amistad y no a, digamos, la idoneidad o el talento. Always, contestó Welles […]
La Maldición Escolar. Néstor Sánchez / Conversación con Héctor Bianciotti
Esta entrevista fue publicada en francés en el número187 de La Quinzaine littéraire de mayo de 1974. Y en el número 1 de la revista Innombrable de Buenos Aires, en 1985. Vale la pena retraducirla para los “contemporáneos en el extravío” y ponerla en el tono del sintaxero que fue Néstor Sánchez. Los otros, los contemporáneos de la actualidad, pueden ir […]
Néstor Sánchez: El amhor, los orsinis y la muerte / Liliana Guaragno
Make me a mask [2] Puesto que no hay mi rostro para mí sino para el otro (tú, espejo); y tu yo sufre la temporalidad por mi yo que se le contrapone, y mi yo existe «casi», por lo que «casi» sé de tu yo, surge Yuyo (tú-yo), mejor dicho surgen dos Yuyos:Yuyo grande y Yuyo […]
Conversación con Henri Meschonnic: En abierto misterio / Antoine Jockey
¿La elección del título de su ensayo, Celebración de la poesía, no es irónico en la medida en que, para usted, la poesía en lugar de ser un acto de celebración, como muchos poetas lo piensan, es un acto de transformación de nuestra relación con el mundo y por consiguiente con la vida misma, por la […]
Wilson Bueno y el portuñol salvaje / Lucía Mazzinghi
Wilson Bueno canta el canto de los bugres, canto mestizo, misturado, hosco y dulce, hecho de bruma, barro, mandioca, colores y ceniza. El portuñol, triángulo de las bermudas donde zozobra lo recto y todo son desvíos, juegos, tropiezos…tem como base la vitalidade de la divina abundancia, el gran basural barroco de la vida, la cornucópia […]
La ética como encubrimiento / Cornelius Castoriadis
En el verano de 1993, en el número 37 de la revista Lettre internationale, Castoriadis publicó un artículo, “Le cache-misère de l’éthique”, donde plantea: “Desde hace unos veinte años asistimos al retorno del discurso que reivindica la ética, aunque el término “discurso” es excesivo. En el peor de los casos, la palabra “ética” es utilizada como […]
El error de escribir: Acerca de la poesía de Héctor A. Murena / Luis Thonis
Hay dos motivos ostensibles por los cuales Murena no suele ser considerado como poeta. El primero responde a una dependencia «filosófica» a través de la cual se lee la poesía argentina y cuyos ejemplos pueden hallarse en las obras de Alberto Girri y Juan L. Ortiz. En un caso se trata de una metafísica intelectual; […]
Gogol / Emil Cioran
Algunos testimonios, cierto que raros, nos lo presentan como un santo; otros, más frecuentes, como un fantasma. «Me hacía tan poco la impresión de un ser vivo, escribía Aksakoff al día siguiente de la muerte de Gogol, que yo, que tengo miedo de los cadáveres y no puedo soportar su vista, no experimenté nada semejante […]
Pasaje de los fantasmas / Freddy Gomez
Todo viene del pozo sin fondo de una memoria que, escribió Robert Musil, «no recuerda las palabras, sino el aire en el cual fueron pronunciadas». Esta frase del autor del Hombre sin atributos es el epígrafe de este libro de Alice Becker-Ho, dedicado «a los Niños terribles» de un tiempo forzosamente insensato donde, de vueltas […]
Néstor Sánchez. La conducta iluminada / Jorge Antolín
Capítulo 1 Bailarín de tango 1935-1955 Aunque para Néstor Sánchez toda narrativa histórica desbordaba un estilismo aburridamente pedagógico, hubiese advertido el humor implícito en la expresión que adjudica a los barcos la inmediata descendencia de los argentinos. Siendo hijo de extranjero, se desprendió por igual de los vestigios del puerto de Buenos Aires como de […]
Gris al fondo (VI) / Hugo Savino
La calle de los tilos es la calle de los pájaros y de las sederías y de los bares en las esquinas. Lola patalea, y la llamo «musa estridente», frase saqueada hoy a la mañana, más pataleo, toda la pelea es porque, según ella, no sé guardarme para mí esa herida maldita, porque la cultivo, […]
El fracaso de la cultura / Jean-François Revel
Cuando uno se pregunta cómo y por qué una civilización nacida del conocimiento y que depende del mismo se ensaña en combatirla o en abstenerse de utilizarla, se siente, en buena lógica, obligado a reflexionar muy particularmente sobre el papel de los intelectuales en esta civilización. Según la visión canónica de nuestro mundo, estarían, a […]
Rebecca / Donald Barthelme
Rebecca Lagartija estaba tratando de cambiar su horrible, reptil y completamente inaceptable apellido. —Lagartija —dictó el juez—. Lagartija, lagartija, lagartija, lagartija. No tiene nada de malo si lo pronunciás varias veces. No podés comprometer el calendario de la oficina judicial con molestias menores e intrascendentes. Y ya vino un montón de gente a cambiarse el apellido […]
Orwell solo / Mariano Dupont
La gran pasión de George Orwell fue la verdad. La verdad lisa y llana, “objetiva”. O fáctica. La verdad de los hechos. (Dos más dos es cuatro, no cinco, etc.) Eso que se encuentra, desnudo, limpio, detrás de las falsificaciones, las tergiversaciones, las mistificaciones, los pliegues del lenguaje. Levantar la voz por encima del murmullo […]
Variaciones con Anna Livia Plurabelle: Que la verdad no arruine nuestra historia / Hugo Savino
Para Lucía Mazzinghi “Ulises lo hice con casi nada. Work in Progress, lo hice con nada. Pero estaban los truenos.” James Joyce “Este libro es terriblemente arriesgado. Una hoja de papel lo separa de la locura.” James Joyce De Anna Livia Plurabelle * : “Una de las lavanderas dice : `Quiero saber cada simple […]
Marcel Proust cien años después / Nicolás Caresano
A lo largo de este año, el del centenario de la muerte de Marcel Proust, algunos de sus críticos y lectores hablaron como si la única característica significativa de su genio fuese su energía conceptual para investigar el pasado, los resortes del recuerdo y las dinámicas de la memoria. Sin embargo, cien años después de […]
Sacrificio y bienaventuranza/ Entrevista de Bill Moyers con Joseph Campbell
Si buscas la bienaventuranza, caminas por un sendero que ha estado ahí todo el tiempo, esperándote, y la vida que deberías estar viviendo es la que estás viviendo. Dondequiera que estés, si vas en pos de tu bienaventuranza, estás gozando de esa renovación, de esa vida que hay dentro de ti, continuamente. MOYERS: Lo que […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.