(En una carta de Nadiezhda M. a Ajmátova, Mandesltam agregó una Posdata: “Confirmo cada palabra de esta carta. Todo lo que ocurre es bochornoso y terrible. Es la última degradación. Cobardía, mentira, adulación. A mí me cierran la boca, pero llamo a los camaradas a que salven su honor, el honor de la literatura, a […]
Día por día / Giuseppe Ungaretti
I “Nadie, madre, ha sufrido jamás tanto…” Y el rostro ya ido Pero los ojos aun vivos Desde la almohada miraba la ventana, Y llenaban pájaros el cuarto Hacia las migas por el padre esparcidas para distraer a su niño. II Ahora podré besar solo en sueños las confiadas manos… Y pienso, trabajo, Apenas he […]
Fisiología del cigarro / Honoré de Balzac
Los parisinos tienen dos cosas antipáticas: los sapos y el tabaco. ¡Renunciaría a la amante más bella antes que a mi cigarro! Un fumador Fumar es viajar en el sillón. Lautour-Mézeray Como una mujer hermosa, el cigarro también tiene sus adoradores, sus favoritos, sus víctimas y sus detractores. Seduce primero, embriaga después y a veces […]
Elia (X) / Hugo Savino
Me gustaría contar esa despedida, contármela, ese abandono recíproco, de tantos años y siempre ahí, pero no sé contar, solo conservo la memoria de la calle y de las veredas, una vereda y la otra, cada uno se fue por una vereda del enojo definitivo, huérfanos uno del otro, eso sí, eso lo sé, es […]
Tres poemas / Laura Estrin
Qué digo Los días de lluvia son cerrados puertas ventanas cerradas y la vida es un mundo abierto (robo acá el vocativo). Detrás de las caras se ve el pasado se sonríe. No queda nada alguna cadera un buen movimiento baile de piernas agua en la cara. Lluviecita o camioneta ¿qué digo? […]
Todos vamos a morir (V) / Lucía Mazzinghi
2020 ENERO Su olor en mi boca mi boca en su hombro mis dientes su lengua sus manos vértigo vértigo la imagen se pierde gritos ahogados temblores sudores silencio. A las 9:27 de la mañana bajé de la cama con el pie derecho, el día semi nublado, el sol hace fuerza por ganar la batalla, […]
Ser mujer / Copi
P- Te hubiera gustado ser mujer? R- No, tampoco me hubiera gustado ser homosexual. Son tareas que no entiendo, que comparto, que ayudo, pero… reproducirse está bien. P- Yo no te digo como reproducción sino como comportamiento social. R- Ah, ¿como comportamiento social de la familia? P- Como comportamiento humano de la mujer. R- No, […]
Elia (IX)/ Hugo Savino
Y los murmullos de dónde vienen, los repentinos, y los esquivos, y los aullados, y los re-masticados en la memoria, esos de sonido hueco, la gente, esa, la que cruza el puente de Barracas hacia Avda. Mitre, ruidos, tranvías, temblor del pavimento, las trae el viento, las empuja, de Constitución a Pavón y Mitre, milagros […]
At Land / Maya Deren (1944)
“At Land” es un filme experimental y mudo, escrito, dirigido y protagonizado por Maya Deren. Contó con la participación de varios artistas, entre ellos, el compositor John Cage, el poeta Parker Tyler, el poeta Philip Lamantia, Alexander Hammid y el antropólogo y semiótico Gregory Bateson (quienes interpretan a dos de los hombres que caminan con […]
Libros incurables / Laura Estrin
Jack Kerouac en el bosque de Arden de Hugo Savino y La Amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera de Bessompierre. Si hay lugar, no hay poesía; desde ningún lugar. Toda la relación con la poesía es desde ningún lugar. Un escritor nunca habla de pavadas. Una de las […]
La larga marcha / Pierre Guglielmina
Entregarnos a confesiones atroces de nuestra insuficiencia es falsa modestia – ellas deberían ser inmensas explicaciones infalibles de nuestro discernimiento, niño… Los jefes valientes reirán En medio de las cañas huecas Mientras contemplan el aire que van a comer. El secreto de la escritura está en el ritmo de la urgencia. Jack Kerouac Una buena […]
Distancia cero / Susana Szwarc
De fugas Escuchamos desde la fila el poema. No logramos aprender el nombre. Fuga de la muerte o Muerte en Fuga o Música de muerte o Huida con razón o… -¡Por qué no podemos recordar? –dice C. -Por lo mismo que no aprendimos a nombrar abuelos; no llegamos- . Entonces les aparece ese movimiento de […]
Educando en Navidad / Luis Thonis
Ella lo miró con actitud sobradora cuando hablaron sobre la libertad y dijo sin vacilar: no sé qué carajo es la libertad, es un mito, algo que inventaron para embromarnos más. Era una provocación, ella sabía que no iba a dejarla pasar. Él le puso el brazo en el cuello, lo hizo girar, la levantó en […]
Henri Meschonnic: «De la lengua francesa»/Conversación con Chantal de Grandpré
[A propósito de la publicación de De la lengua francesa (París, Hachette, 1997)] Pregunta: ¿Después de todos sus trabajos consagrados a la poética, al ritmo, a la traducción, ¿por qué consagrar un libro a la lengua? Henri Meschonnic: En realidad, me pidieron que escriba este libro porque ya conocían mi trabajo anterior, en particular Des […]
El séptimo sello(1957) /Ingmar Bergman
EL SÉPTIMO SELLO Det sjunde inseglet (1957) UNA ESPECIE DE ROAD MOVIE Peter Cowie De niño, Ingmar Bergman había acompañado a su padre a la iglesia de Härkeberga, en el norte de Estocolmo, y durante los servicios religiosos el pequeño se dedicaba a estudiar los frescos del siglo XV de Albertus Pictor que decoraban las […]
Bloy está vivo y nosotros estamos muertos / Maurice G. Dantec
Un día, por primera vez en mi vida, leí un libro de Léon Bloy. El día anterior no lo conocía más que, como se dice, de oído. El día siguiente ya no era el mismo hombre. El azar, para aquellos que creen en ese dios de relojería suiza, quiso que ese libro fuese su famosa […]
El efecto de irrealidad / Mariano Dupont
Gustave Flaubert, uno de los “pontífices” del realismo decimonónico, detestaba el realismo. Se lo dice incluso a George Sand, textualmente, en una carta de febrero de 1876, cuatro años antes de su muerte. La aversión y el recelo, sin embargo, venían de mucho antes. De sus inicios como escritor, prácticamente. “Lo que me parece hermoso, […]
Entrevista a Sonny Rollins/ Arthur Taylor
“Siento las vibraciones y parto desde ahí” Sonny Rollins ¿Te gusta Escandinavia? Creo que es un lindo lugar, pero cuando estoy en Europa, después de un tiempo siento que es un lugar al que no pertenezco. Es lindo si uno está durante un tiempo por trabajo. En cuanto a vivir aquí, creo que me sentiría […]
El señor de Norpois, parásito de la lengua/ Hugo Savino
El señor de Norpois va a comer a la casa del narrador. Invitado especial. Embajador. Lleno de historias para la mesa y sobremesa. La clase de ridículo que siempre es héroe en las reuniones. Entra como gran figura y sale algo chamuscado. Por supuesto que no se entera. Vanidad es coraza. No se puede contar […]
Plan Swift para remediar la miseria / Ezequiel Martínez Estrada
Una de las obras más sensatas que conozco sobre Economía Política, es el ensayo de Jonathán Swift titulado: “Modesta proposición para impedir que los niños de los irlandeses pobres sean una carga para sus progenitores o para su país, y para hacer de ellos un beneficio público” (1729). Se anticipa en muchos años a la inquietud de los […]
Cuatro poemas / Franco Rivero
Pulso la armonía es escuchar que un grillono se superpone a un saponi a una ranay uno entiendesin dificultadsaporanagrillo yoque no tengo armoníaalgo que hago siemprees acostarme de nocheboca arriba en la ruta casi nadie pasa aquípero no hay silencio y sobra vía lácteaacostado así entonces mi corazónlate pequeño entre todoy soy un anfibioun insecto […]
Todos vamos a morir (IV) / Lucía Mazzinghi
SEPTIEMBRE Tenés olor a flor aplastada me dice J. Suelo tener los pies fríos y las manos calientes. Dos años hay que darle al jazmín de leche para que se acomode y explote de flores perfumadas. Naranjos en flor. Azahares. Los chicos empiezan a tomar las calles, ruido de pelota rebotando contra las paredes, risas, […]
Crepúsculo de ceguelocura cae sobre Swift / Haroldo de Campos
En octubre de 1928 James Joyce tenía cuarenta y seis años. Vivía en París desde 1920 y era ya un hombre famoso, casi legendario, en los círculos literarios internacionales, lo que no impedía que en torno de su obra se cultivase una terca controversia (sobre todo a partir de los radicales experimentos con el lenguaje […]
El botón / Bárbara Gutiérrez
Por entre los ojos entrecerrados ella lo veía ir y venir por la habitación, tratando de no hacer ruido para no despertarla. Casi podía adivinar sus movimientos, su rutina matutina era de un orden predecible. Finalmente estuvo listo, con el abrigo puesto y la pequeña maleta en la mano. Se acercó, y le dio un […]
Elia (VIII) / Hugo Savino
Es apenas, no se sabe por qué, es imperceptible, algunas personas se olfatean, se juntan, vienen cada uno de una vida distinta, se juntan un rato y se separan, no se cuentan nada, y al principio escozor de sospecha, y poco a poco lo leído tiene más fuerza que la confesión, que la estafa de […]
El 13 de Tribulete/Néstor Torres
En la cocina de un piso de un barrio obrero del centro de una metrópoli. Dos mujeres vestidas exactamente iguales se afanan en las tareas de la casa. Rondan los sesenta y tantos años y son idénticas. Dada la dificultad que supondrá encontrar dos actrices gemelas, en la habilidad y la maestría de éstas se […]
La cara / Virgilio Piñera
Una mañana me llamaron por teléfono. El que lo hacía dijo estar en gran peligro. A mi natural pregunta: “¿Con quién tengo el gusto de hablar?”, respondió que nunca nos habíamos visto y que nunca nos veríamos. ¿Qué se hace en esos casos? Pues decir al que llama que se ha equivocado de número; en […]
La alegoría en Walter Benjamin, una aventura judía(II) / Henri Meschonnic
El hebreo como alegoría El hebreo jugó para Kafka y Benjamin un rol análogo. Fue para ambos, en parte, y no en la misma medida, porque Kafka sabía más, la lengua-alegoría. El símbolo del fracaso. No una lengua más entre otras, que se aprende o no se aprende. Un símbolo del judaísmo, tras el que […]
Anunciación / Luis Thonis
“Cuando ellos se dirigen a ofrecerle sacrificios como a un héroe, brota por sí solo el humo de la tumba. Esto, pues, lo he visto yo personalmente. Los tebanos enseñan también la tumba de Tiresias a unos quince estadios de la tumba de los hijos de Edipo. Los mismos tebanos admiten que Tiresias acabó sus […]
El corazón es un agujero lleno de basura / Javier Fernández Paupy
El audio del viento Había un pedazo de luz debajo de la puerta. Y una ópera errante que quería entrar. Había, también, un juguete asexuado y una franja nueva de indeterminación que lo imaginaba. Era como una R que bien podría parecer de lejos una A. Después estaban los nombres de la calles de los […]
Macedonio Fernandez, máximo de individuo, mínimo de Estado / Luis Thonis.
“Los privilegiados se habían dado cuenta desde hace bastante tiempo de que la base más segura para la oligarquía es el colectivismo” George Orwell, 1984. “No veo dilema forzozo en mi primera pregunta, pues el ‘determinismo económico’, el ‘ materalismo histórico’ ya cursaron su curso”. Macedonio Fernádez, El disconformismo individualista( Gaceta del Foro, 1920) Hay […]
Cristales del Escoaudo / Luis Thonis
No siempre el escuálido es el desenraizado linde de una barba de Guillermo I atildada por Puck el silbo de la ira lívida parna de invectiva que alojó el falesio lector, ad libitum, de Shelley o de Byron resonero animal que ha de lanzar jacinto de fuego para que nazca una artesa tras el retour […]
Susana Szwarc: Distancia cero / microrrelatos
Caminata -No me pises-dijo una vocecita en la plaza de Quitilipi. -Samsa- murmuré- y me dispuse a besar tu corazón. (Caparazón.) El fantasma de Kafka brincaba deletreando: -No busques más. No hay sapos ni príncipes. Yo me endurecía, me ablandaba. Y mis patas movían tu pasto. Circular Caminábamos, apenas. El animal, una cucaracha o un […]
La gesta de un idioma íntimo/ Delfina Korn
(Sobre Las grutas, de José Fraguas, Palabras Amarillas, 2020) ¿Cuándo comenzaron a formarse las grutas? Es la pregunta que el narrador de esta novela se formula al comienzo del libro. Las grutas de la decepción, del desamparo, del sentirse abandonado. Cuando creemos que mamá está llegando del supermercado y no es ella, cuando esperamos a […]
La alegoría en Walter Benjamin, una aventura judía (I)/ Henri Meschonnic
La alegoría en Walter Benjamin, una aventura judía. Resulta extraño constatar el olvido, en la mayoría de los estudios consagrados a Walter Benjamin, salvo cuando están dedicados a ese aspecto, de su condición de judío. Como si, en todo lo que ya se ha dicho en general sobre Walter Benjamín, reiterarlo, insistir, fuera una incongruencia. […]
Todos vamos a morir / Lucía Mazzinghi
2019 MAYO Se fue Abril nomás, así de rápido, y nos dejó el frío. Chisporrotea la grasa de la salchicha parrillera en la sartén. N. puso música. Sketches of Spain. Canturreo mientras la doy vuelta con un tenedor largo, las cervezas se enfrían en el freezer, alegría de sábado a la noche, fresco sábado de […]
Balada de las madres/ Pier Paolo Pasolini
Me pregunto qué madres habéis tenido. Si ahora os vieran trabajando en un mundo para ellas desconocido, envueltos en un círculo nunca acabado de experiencias tan distintas de las suyas, ¿qué mirada tendrían en los ojos? Si estuvieran allí, mientras vosotros escribís vuestro artículo, conformistas y barrocos, o lo pasáis a redactores ajenos a todo […]
Elia (VI)/ Hugo Savino
Gloria anota. Se anota para seguirse en su alejamiento, confirmarlo, no perderse, que su anonimato la incluya. Y seguir y exponerse al riesgo de ser improbable, escucharse las ínfimas e insistentes resacas de creencia. De los intereses que se cuelan por las goteras de la comprensión, buscarse por el futuro del pasado. Por todos los […]
Henri Meschonnic: El ritmo del poema en la vida y el pensamiento(II) / Conversación con Serge Martin
¿Tus traducciones de la Biblia pueden considerarse como poemas tuyos? ¿El Canto de los cantos, Gloria, etc., forman parte de tu obra poética? Además, ¿no hay una relación entre estos textos y tus poemas tal como lo sugiere Claude Vigée? Sé, y cada vez más, pero a partir de los Cinq Rouleaux (Los Cinco Rollos), […]
Nina Simone: Siempre me gustaron las canciones de amor / Entrevista de Arthur Taylor
“Siempre me gustaron las canciones de amor” Nina Simone ¿Cómo comenzaste a interesarte por la música, Nina? No fue una cuestión de interés por la música. La música es una bendición y un castigo que llevo conmigo desde que tengo memoria. Nací con la música. Lo que decidí fue cómo utilizarla de la mejor manera. […]
La risa argentina/ Mariano Dupont
Desde el reír, lo trágico mirado. Leónidas Lamborghini Hay una risa que recorre toda la literatura argentina. No está en todos lados, por supuesto, ni en todas las épocas. Hay épocas en las que la risa desaparece, en las que se repliega y se oculta. O se guarda. Por un tiempo. Porque siempre vuelve, la […]