Cada tanto recibo cartas de insultos, a menudo anónimas, que provienen de seudo-admiradores de Guy Debord. Me tratan, con no mucha precisión, de víbora lúbrica, de hiena dactilógrafa, de maoísta, de papista, de prostituta mediática, de falsificador profesional, de perverso polimorfo, de idiota, y me quedo corto. Las cartas más policíacas no omiten recordarme que […]
Categoría: DOSSIER TRADUCIR
Lacan el judío / Jean-Claude Milner
“La teoría de Marx es todopoderosa porque es verdadera.” Lenin escribió esta frase en 1913[1]. En Francia, en el último cuarto del siglo XX, en la esfera de influencia de Louis Althusser, esta frase fue importante para algunos. Fui uno de ellos. Hoy, casi cincuenta años más tarde, preferiría invertir los términos: una teoría sólo es verdadera si no […]
La Maldición Escolar. Néstor Sánchez / Conversación con Héctor Bianciotti
Esta entrevista fue publicada en francés en el número187 de La Quinzaine littéraire de mayo de 1974. Y en el número 1 de la revista Innombrable de Buenos Aires, en 1985. Vale la pena retraducirla para los “contemporáneos en el extravío” y ponerla en el tono del sintaxero que fue Néstor Sánchez. Los otros, los contemporáneos de la actualidad, pueden ir […]
Conversación con Henri Meschonnic: En abierto misterio / Antoine Jockey
¿La elección del título de su ensayo, Celebración de la poesía, no es irónico en la medida en que, para usted, la poesía en lugar de ser un acto de celebración, como muchos poetas lo piensan, es un acto de transformación de nuestra relación con el mundo y por consiguiente con la vida misma, por la […]
Pasaje de los fantasmas / Freddy Gomez
Todo viene del pozo sin fondo de una memoria que, escribió Robert Musil, «no recuerda las palabras, sino el aire en el cual fueron pronunciadas». Esta frase del autor del Hombre sin atributos es el epígrafe de este libro de Alice Becker-Ho, dedicado «a los Niños terribles» de un tiempo forzosamente insensato donde, de vueltas […]
¿De quién de qué somos contemporáneos? / Henri Meschonnic
Contemporáneos, esos extraños con quienes compartimos el tiempo de nuestras vidas. La época. Pero según lo que hacemos con el tiempo, y su partición, están los contemporáneos del afuera, los colegas del momento, y los contemporáneos del adentro. La palabra es tan limitada, no nos alojamos bien en ella, que inmediatamente se convierte en una […]
La crítica literaria / Nadezhda Mandelstam
Al comparar al poeta con el actor, perseguía un objetivo lejano, perseguía la teoría en otro tiempo famosa y siempre popular de la crítica literaria que atribuye a los poetas particularidades cercanas a la de los actores. Esta teoría fue y seguirá siendo muy seductora para todos aquellos que estudian la poesía, porque esta teoría […]
Carta de Samuel Beckett a Simone de Beauvoir
25 de septiembre de 1946 6 Rue des Favorites París 15me Estimada Señora Ayer la Señora Clerx me hizo saber su decisión a propósito de la segunda parte de Suite1. Lamento el malentendido que la pone en la obligación de suspender la publicación de mi nouvelle a medio camino2. Usted piensa en la buena presentación de su revista3. Eso es […]
Entrevista con Allen Ginsberg(II) Ives Le Pellec, Composed on the Tongue (Grey Fox, 1980)
YLP es Ives Le Pellec. AG es Allen Ginsberg. YLP:… más tarde avanzaste hacia una mayor conciencia “política”, en “Wichita Vortex Sutra”, por ejemplo. AG: Sí, a mediados de los sesenta. YLP: En cambio, Jack fue en otra dirección. AG: En esa época Kerouac recibió muchos ataques y agresiones desde lugares distintos, por izquierda y por derecha, en particular […]
El arte extremo de Guy Debord / Philippe Sollers
Cada tanto recibo cartas de insultos, a menudo anónimas, que provienen de seudo-admiradores de Guy Debord. Me tratan, con no mucha precisión, de víbora lúbrica, de hiena dactilógrafa, de maoísta, de papista, de prostituta mediática, de falsificador profesional, de perverso polimorfo, de idiota, y me quedo corto. Las cartas más policíacas no omiten recordarme que […]
Psicoanálisis y literatura / Carlo Emilio Gadda
Una afirmación que se ha repetido muchas veces (o que acaba de aparecer en nuestros discursos) tiende a rechazar los métodos de investigación y los resultados del psicoanálisis más allá de las fronteras del mundo y del llamado pensamiento latino. Según esta afirmación, se insiste con turbia y reprobable curiosidad en los movimientos más íntimos […]
Crítica de la Antropología del Ritmo/ Henri Meschonnic
Una crítica de la antropología del lenguaje y del ritmo pasa entonces por el psicoanálisis, y de manera muy particular, puesto que la poética es su revelador, por las aplicaciones del psicoanálisis a la literatura. El psicoanálisis aplicado a la literatura figura en los efectos contemporáneos de vanguardia. El «psicoanálisis textual» empuja «hasta los últimas […]
Una carta de Céline a Pierre Monnier
Estas cartas son parte de la estrategia de Céline para volver a editar sus libros. Su guerra en el lenguaje. Céline quiere volver a la edición y a la vez tiene que organizar su clandestinidad, todo en el mismo movimiento: “Solo hay que tratar de organizar lo clandestino, más que clandestino.” [Carta a Pierre Monnier del 12 […]
Una carta de Samuel Beckett a Robert Pinget
A Robert Pinget París 24.5.66 Ussy Querido Robert Estoy hecho polvo como para poder responder de manera útil a tu última misiva. Hablemos cuando volvamos a vernos. Regreso a fin de mes. Estás equivocado en despotricar contra tu trabajo. No somos gente de letras. Si nos tomamos todo este trabajo loco no es por el […]
La larga marcha / Pierre Guglielmina
Entregarnos a confesiones atroces de nuestra insuficiencia es falsa modestia – ellas deberían ser inmensas explicaciones infalibles de nuestro discernimiento, niño… Los jefes valientes reirán En medio de las cañas huecas Mientras contemplan el aire que van a comer. El secreto de la escritura está en el ritmo de la urgencia. Jack Kerouac Una buena […]
Henri Meschonnic: «De la lengua francesa»/Conversación con Chantal de Grandpré
[A propósito de la publicación de De la lengua francesa (París, Hachette, 1997)] Pregunta: ¿Después de todos sus trabajos consagrados a la poética, al ritmo, a la traducción, ¿por qué consagrar un libro a la lengua? Henri Meschonnic: En realidad, me pidieron que escriba este libro porque ya conocían mi trabajo anterior, en particular Des […]
Henri Meschonnic: El ritmo del poema en la vida y el pensamiento(II) / Conversación con Serge Martin
¿Tus traducciones de la Biblia pueden considerarse como poemas tuyos? ¿El Canto de los cantos, Gloria, etc., forman parte de tu obra poética? Además, ¿no hay una relación entre estos textos y tus poemas tal como lo sugiere Claude Vigée? Sé, y cada vez más, pero a partir de los Cinq Rouleaux (Los Cinco Rollos), […]
Henri Meschonnic:El ritmo del poema en la vida y el pensamiento(I)/ Conversación con Serge Martin
Introducción El poeta Henri Meschonnic es inclasificable, inasignable: se podrá evocar a Eluard pero sin la monotonía, a Hugo, pero sin la grandilocuencia, a Apollinaire pero sin el esteticismo, a muchos otros, Breton, Guillevic y también Eustache Deschamps y su Art de dictier y seguramente Yehudah Halevi (poeta y teólogo judío español de principios del […]
Dos Fragmentos de Culpable de Todo de Herbert Huncke
1- [Texto extraído del libro Empty Phantoms – Interviews and encounters with Jack Kerouac, editado por Paul Maher JR.] La primera vez que encontré a Kerouac fue poco tiempo después de haber conocido a Bill [Burroughs]. Yo estaba vagabundeando por Washington Square cuando pasaron Bill y Jack. Bill me presentó, y después me dijo que […]
Carta de Varlam Shalamov a Nadezhda Mandelstam
Carta de Varlam Shalamov a Nadezhda Mandelstam [1] Moscú, 20 de junio de 1965 Querida Nadezhda Yákovlevna, La noche en que terminé de leer su manuscrito, le escribí a Natalia Ivanovna [2] una larga carta, inspirado por esa insistente necesidad mía de «dar cuenta» sin demoras, y sobre todo, por escrito. Hoy voy a repetirme […]
Obra en un acto: entrevista a Ted Berrigan
[Texto extraído del libro Empty Phantoms – Interviews and encounters with Jack Kerouac, editado por Paul Maher JR.] Entrevistador: ¿Cuáles son sus recuerdos de la entrevista con Jack Kerouac para The Paris Review? Ted Berrigan: Fue una situación difícil, en ese entonces Tom Clark era editor de poesía en Paris Review. Y se le había […]
Máximas y reflexiones / Cardenal de Retz
El Cardenal de Retz fue el autor de unas Memorias que provocan adicción. Nadie como él para contarnos en su prosa cantada los infinitos recovecos de la ilusión del alma, del alma cortesana y de los recursos del relato del poder. Todo incauto debería leerlas como un manual para la guerra cotidiana del lenguaje. Después […]
Annie Le Brun: Del exceso de realidad / Entrevista con Katrine Dupérou
¿Cómo llegó a la poesía? Pronto, alrededor de los 17 años supe que me resultaba imposible entrar en este mundo. “No se es serio a los 17 años”, y justamente eso es lo que la sociedad no perdona. A los 20 años estaba en un estado tal de rechazo que no podía encarar la […]
Una conversación con Annie Le Brun
Philosophie Magazine: Usted es doctor en filosofía y estaba destinada a una brillante carrera universitaria. ¿Por qué se negó a seguir esa carrera? Annie Le Brun: Si hay un mundo que nos indigna, ¿es consecuente aceptar convertirse en su empleado? «Pensar es una tarea de pobre», según pretendía Jacques Rigaut, y agregaré que es el […]
Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra / Entrevista con Pierre Gazaix
Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra Entrevista con Pierre Gazaix [Versión corregida] Pierre Gazaix: A usted se lo califica a menudo de “polemista”. ¿En esta frase, está la palabra “guerra” y en Crítica del ritmo usted afirma de manera rotunda “en el lenguaje, siempre es la guerra”? Henri Meschonnic: […]
Pasamos en imagen. El «Campo de figuras» en Paul Claudel* / Henri Meschonnic
*[Conferencia de Henri Meschonnic en el Coloquio Le pöete et la Bible celebrado el 16-17 de octubre de 1988 en La Biblioteca Nacional de Francia.] «Pasamos en imagen» es una expresión que Claudel cita en el tomo I página 854 [1], en el texto Del sentido figurado de la escritura: es su traducción de un […]
Hélène Bessette: Solo se vive dos veces* / Hugo Savino
Hélène Bessette es de una lucidez imperdonable en estas ficciones singulares que son nuestras vidas. Las mira con un desapego obstinado que desnuda lo que observa, lo pone a distancia, expone su mentira, y la seducción de esa mentira. Abrir un libro de Hélène Bessette es embarcarse rumbo a lo extraño, lo profundo, la confrontación […]
Una carta de Samuel Beckett a Carlton Lake / Traducción de Hugo Savino
[Carlton Lake en su carta del 23.09.82 le pregunta a Samuel Beckett cuál fue la razón por la cual pasó del inglés al francés.] 3.10.82 Estimado Carlton Lake Gracias por su carta del 23 de septiembre. Cambio claramente definido cuando regreso de Dublín, verano de 1945, con el comienzo de Molloy. Ya en francés poemas & *nouvelles*. […]
Bernard Hɶpffner: Alisar Ulises / Traducción de Hugo Savino
Breve nota introductoria El traductor es traductor cuando da a oír lo que hace un poema y no solamente lo que dice. Da a oír lo que la traducción corriente borra. Henri Meschonnic Bernard Hɶpffner (1946-2017) entrega sus traducciones al oído del lector. Sus traducciones se oyen. Y nos transforman. Están acá, activas. La fuerza […]
Barthes y la China / Simon Leys
En abril de 1974, Roland Barthes hizo un viaje a China con un pequeño grupo de sus amigos de Tel Quel. Esta visita había coincidido con una purga colosal y sangrienta, que el régimen maoísta desencadenó en todo el país – la siniestramente famosa “campaña de denuncia de Lin Biao y Confucio” (pi Lin pi Kong). […]
La opinión de Henri Meschonnic *
Nota introductoria de Claude Sicre: (El diario Libération [Mme de Valley] me había solicitado que compartiera una tribuna libre con Henri Meschonnic acerca de nuestra propuesta, en la actualidad de esta época (Mme Valleys nos había hecho una larga entrevista conjunta, en el año 2001). Pensé que sería mejor que Henri escriba él solo un […]
El ambiente literario / Philippe Sollers
Encuesta del Figaro littéraire, (2003): ¿Piensa que las críticas que se le hacen al ambiente literario (devolución de elogios, conexiones, falta de independencia en los premios) están justificadas? ¿Qué propone para que cambien las cosas? El ambiente es muy crítico con relación al “ambiente”. Los contactos se la pasan denunciando a los “contactos”. El […]
Carta de Gilles Deleuze a Jean-François Lyotard
Aparecida en el libro : Différence, différend: Deleuze et Lyotard, coordinado por Corinne Enaudeau y Frédéric Fruteau de Laclos, editado por Encre Marine. Querido Jean-François: Estoy en un estado bajo de escritura, y no podré hacer nada para L’Arc. Tu texto sobre el falso problema de una alternativa es muy bello, te lo […]
Bessompierre escribe: La amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera
Bessompierre escribe La amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera [1]. “La poesía de Guy Debord se hace en las aguas tristes de la desilusión de la verdadera-vida cuyo camino está bloqueado por el paso del espectáculo.” Bessompierre está en una calle de Arles, la calle Jouvène, y ve pasar a […]
Henri Meschonnic: Acerca de Un Golpe de Biblia en la filosofía / Entrevista con Antoine Spire
Henri Meschonnic: Acerca de Un Golpe de Biblia en la filosofía. [1] Entrevista con Antoine Spire Antoine Spire: Este libro es la expresión de lo que usted aprendió mientras traducía la Biblia, que el hebreo bíblico tiene un ritmo que todos los traductores de la Biblia han descuidado, prefiriendo centrarse en el sentido de las […]
Henri Meschonnic: De la lengua francesa / Entrevista con Chantal Grandpré
Los libros de Henri Meschonnic son libros no autorizados. Sus entrevistas, algún día alguien las reunirá en un libro, forman parte de la obra y son una radicalización no oficial de su poética. El mantenimiento del orden es lo único que la literatura oficial, casi toda, conoce. Y como los que trabajan para ese mantenimiento […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.