La música es para mí lo más dulce del mundo. Amo las notas hasta lo indecible. Para oír una nota, soy capaz de saltar mil pasos. A menudo, cuando recorro en verano las calles calurosas y resuena el piano en alguna casa desconocida, me detengo creyendo que debería morir en ese lugar. Me gustaría morir […]
Zacarías Marco: Aforismos lacanianos / Hugo Savino
Dos citas para empezar: Saussure: «Sobre el lenguaje solo hay puntos de vista.» La otra es de Wittgenstein (un secuaz de Zacarías): «Pero entonces eso quiere decir que entender un lenguaje, de la manera que sea, presupone ya un lenguaje. […] Lo que no quiere decir otra cosa que: con el lenguaje, no puedo salir […]
Arthur Cravan / Mariano Dupont
Boxeador, poeta, protodadaísta, punk avant la lettre, maestro de la invectiva, provocador magistral, conferenciante salvaje, crápula irredento, ladrón ocasional, viajero compulsivo, sobrino de Oscar Wilde, desertor, embustero, recolector de naranjas, chofer de autos, leñador, marinero. Treinta y un años le alcanzaron a Arthur Cravan para ser todo eso (y mucho más). Lo dijo en un […]
La muerte de un escritor / Sofía González Bonorino
«…el ángel de la muerte, que descendió sobre el hombre para separar el alma de su cuerpo, estaba todo cubierto de ojos. Pienso que esos ojos no eran para él. Suele suceder que el ángel de la muerte, cuando desciende en busca de un alma, se convence de que ha llegado demasiado temprano, que aún […]
Virgilio Piñera, Lorenzo García Vega y Reinaldo Arenas: Tres tristes perros dejan trazos en el mar / Lucía Mazzinghi
Porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído. Hechos, IV, 20. Tres tristes perros irreverentes irradian trasnochados rayos de luz contra los trogloditas irremediables. Tres perros trágicos transcurren errantes traman trazan trenzan un aquelarre de letras aguerridas. Vienen trotando de Holguín, de Cárdenas, de Jaguey Grande atravesando los campos de tierra […]
Sobre Gimnasio de Juan Abreu* / Mariano Dupont
La mejor manera de escribir sobre Juan Abreu es repetir sus propias palabras, transcribirlas. Copiar las frases, los numerosos pasajes que uno, admirado o divertido –o ambas cosas: casi siempre ambas cosas–, ha subrayado en sus libros. Y después cocerlos con algo, enhebrarlos. Eso es lo que voy a hacer.Se reedita Gimnasio, uno de sus […]
La mano que escribe / Liliana Guaragno
«…tu soledad que llega a la hora más alta de la noche, a su parte más habituada a lo verdadero, a lo difícil, a lo que no se nombra, a lo que habla…con voz distinta.»Norah Lange I Sin duda mis insomnios soportan una razón poderosa: el universo. Me sorprende comprender ahora, al filo del día, […]
Hiperbóreos en Bahía Blanca. Héctor Libertella por Guillermo Quartucci /Entrevista de Silvana López
«Durante dos meses, sin embargo, tuvimos con Guillermo Quartucci un programa musical escrito, «Sobre la mesa de discos», y era un floreo continuo con las casas distribuidoras, de modo que ellos nos apilaban discos de regalo y nosotros dábamos elogios y con artificios y metáforas de pura cepa pagábamos sobradamente. Recuerdo algunas frases aisladas, por […]
Gris al fondo (V) / Hugo Savino
Acción restringida. Vida pobrísima de casi pobre, y de mudanza a mudanza en el círculo del barrio, un perchero como pertenencia casi única que se traslada de casa en casa, y ahora una mirada a Celia y a mí cuando pasa el umbral. El viento lo mete en el café. Lo empuja. Sigue saludo y […]
Una verdad que no puede ser dicha / Zacarías Marco
Un aforismo es un elemento extraño al orden del discurso. No es sólo un concentrado de saber, como lo sería una máxima, contiene también algo de otro mundo, de un registro que excede lo comunicable. Un aforismo va siempre a contracorriente, posee un efecto de revelación que detiene el devenir del discurso para interpelarnos desde […]
El Arno que no es río pero ríe / Lucía Mazzinghi
Sobre la trilogía Los hijos de Nobodaddy de Arno Schmidt Arno Schmidt nació en Hamburgo en el año 1914 en el seno de una familia de tejedores, curtidores y sopladores de vidrio. Estudió matemáticas y astronomía en Breslau pero tuvo que interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar como contable en Greiffenberg, Silesia. En la […]
Los expósitos / Bettina Bonifatti
El sol calienta las rejas del portón metálico. Detrás del hospital sale humo de la quema. El hombre que retira los residuos patológicos pasa puntual. En el office, la enfermera anota otro nombre en el cuaderno azul y tira la jeringa en el bidón cortado a cuchilla. Un poco más lejos, los camiones van o […]
Entrevista a Laura Estrin: “Héctor Libertella” / Diego Hernán Rosain
Laura Estrin: Desde ya me parece que esto va a ser difícil porque, como dice Néstor Sánchez, soy un poco poemática y tengo una perspectiva quizá extemporánea. No es que me pueda ver mucho desde afuera pero se un poco cómo se lee a Héctor Libertella y me parece que se lo hace muy […]
Vigesimoquinto aforismo: No hay relación sexual / Zacarías Marco
La comedia de los sexos, en dos actos. Cuaderno de dirección. Diálogos y anotaciones. Prescindo del resto. Será nuestro libreto, la escritura que atrape lo imaginario para destilar unas gotitas de real. Leo sólo dos pequeñas escenas, las previas a la formalización del enlace entre los amantes. Su acercamiento directo me sorprende. Suele suceder que […]
Psique, imaginación e histórico social / Entrevista con Cornelius Castoriadis
Marx y Freud Pregunta: Me gustaría apartarme de las interrogaciones bastante convergentes de las cuales usted fue objeto durante y después de la guerra del Golfo. Se le pide resumir, precisar sus escritos o dar una opinión actual. Y también tomar posición, prescribir, o mejor profetizar; aceptar el estatuto de «maestro del pensar». ¿Cómo hacer ahora […]
La petaca / Sofía González Bonorino
Los muros flotaban, colgando desde las alturas. El desierto se alejaba. Era una mancha punzante, que dolía. Mis pupilas parecían a punto de estallar. Perdí el equilibrio. Sin encontrar nada a qué aferrarme, caí al suelo, de eso estuve segura, aunque me pareció que volaba. Cuando abrí los ojos, vi algo intraducible. El hombre era […]
Vigesimocuarto aforismo: Hay Uno / Zacarías Marco
Me confieso conmovido. Menuda poda. Todavía repican los dos no hay expuestos en el aforismo anterior. Venían en pack dos por uno, y lo que no se llevó el primero se lo llevó el segundo. Levanto la vista. No queda otra que contemplar el espectáculo. ¡Vaya destrozo! Es desolador. ¿Es que no ha quedado nada […]
¿De quién de qué somos contemporáneos? / Henri Meschonnic
Contemporáneos, esos extraños con quienes compartimos el tiempo de nuestras vidas. La época. Pero según lo que hacemos con el tiempo, y su partición, están los contemporáneos del afuera, los colegas del momento, y los contemporáneos del adentro. La palabra es tan limitada, no nos alojamos bien en ella, que inmediatamente se convierte en una […]
Gris al fondo (IV) / Hugo Savino
Elia, despertar, tomar mate, quedarse en casa, no salir. Esos infinitivos anti narrativos. Mirar por la ventana. A los rabinos que van por la vereda de enfrente, levantan los brazos, hacen gestos, ¿de qué hablan? Reconcentrarse contra el marmota posible, en el horizonte, contra la pereza, contra el mártir, más posible, contra esa tentación a […]
Un cajetilla agauchado / Diego Fernandez Pais
Pero a la otra alba una desposesión tiene lugar,algo excede ese resguardo que es el mito: sobreese cuerpo dormido, imantado a la tierra desiempre, una Sombra Segunda se reclina. LUIS THONIS,Iniciación al nombre Me fascina esta foto del último Güiraldes, ya el premiado autor del «Don Segundo Sombra», ya el famoso escritor internacional que entre […]
Vigesimotercer aforismo: No hay Otro del Otro / Zacarías Marco
La revelación que trajo la modernidad suele presentarse como una conquista del hombre. Se dice que accedió entonces a una autonomía que plasmó en un nuevo discurso, a la vez filosófico (Descartes) y científico (Galileo, Newton), desde el que ambicionaba poder sacar al hombre de la órbita de Dios. Una conquista basada, sin embargo, en […]
La expiación de Jocrisse / Léon Bloy
Se cree que inmediatamente después de la muerte del abad Boullan, el célebre mago de Lyon, los fieles de la Iglesia de Carmel, reunidos en una especie de cónclave, eligieron unánimemente y a través de ovaciones estridentes al Sr. Joris-Karl Huysmans como su sucesor. El autor de Allá lejos sería ahora el Pontífice Soberano de […]
Julián Ríos: Larva / Lucía Mazzinghi
Las larvas son las fases juveniles de los animales con desarrollo indirecto y que tienen una anatomía, fisiología y ecología diferente del adulto. Necesitan pasar por un proceso de metamorfosis que puede durar desde unos pocos días hasta algunos años. Su función principal es acumular energía. Es frecuente que la larva digiera sus propios tejidos […]
Lecturas del Museo / Luis Thonis
«¿Recuperar algún deseo? Retroceder a esa época donde aún había deseos. Hambre al menos. Pero ningún hambre concreta lo empujaba. Bajó por Pueyrredón desde Las Heras al Museo ¿fingiendo engañarse? con la visión de un cuadro. O una serie de cuadros. Por qué los recordaba ahora no importaba. Habían venido en su ayuda y era […]
Hélène Bessette: Los resúmenes / Hugo Savino
A la errancia tan cara al poeta en busca de inspiración, Hélène Bessette privilegia el extravío. Por otra parte es una extraviada, una olvidada de la historia literaria. (Julien Doussinault) Y para huir del pequeño grupo de los adeptos a la gran gloria, molesto a la larga, ¿adónde ir? (Hélène Bessette) Huir, sí. De los […]
Una conversación con Kaija Saariaho / Clément Mao-Takacs
Clément Mao-Takacs: Quisiera comenzar la entrevista desmitificando algunos clichés que parecen haberse instalado cuando se habla de ti y de tu música. Por ejemplo: Vienes de Finlandia, por lo tanto, amas y te inspiras en la naturaleza; eres un “volcán que arde debajo del hielo”; debido a que vives mayormente en Francia, inevitablemente suscribes a […]
Vigesimosegundo aforismo. El sujeto es respuesta de lo real / Zacarías Marco
Se olvida, por propios y extraños, que el discurso del psicoanálisis es su práctica clínica. Lo que después teorizamos remite a esta fuente para ser vivificado por ella, impidiendo la deriva propia de todo saber hacia el discurso universitario. Es preciso no acomodarse nunca, mantener esta exigencia y mirar siempre los textos como un work […]
La crítica literaria / Nadezhda Mandelstam
Al comparar al poeta con el actor, perseguía un objetivo lejano, perseguía la teoría en otro tiempo famosa y siempre popular de la crítica literaria que atribuye a los poetas particularidades cercanas a la de los actores. Esta teoría fue y seguirá siendo muy seductora para todos aquellos que estudian la poesía, porque esta teoría […]
Jonas Mekas, el que tiene fe / Lucía Mazzinghi
El nuevo libro de Jonas Mekas editado por Caja Negra hizo que me dieran ganas de escribir sobre él. Hace mucho tiempo que leo y miro todo lo que encuentro sobre su obra: películas, videos, libros, entrevistas, fotos… No me acuerdo quién me habló de él pero sí que arranqué con la lectura de sus […]
La terrible felicidad de leer a Dovlátov / Laura Estrin
Dovlátov en el prólogo a La zona escribe que los lectores de rusos “sabemos detectarnos entre la multitud y somos proclives a establecer enseguida grandes lazos de amistad basados en la pasión común”. Un personaje de Los nuestros había dicho: “Tu padre es un romántico. De niño leía mucho. Yo, en cambio, al revés, crecí […]
Patrick Reumaux: La mesa redonda de los Powys / Hugo Savino
No quería escribir sobre este libro. Quería traducirlo. Pero soy un ex traductor, por algún decreto editorial. O rumores. Así que escribo mi comentario sobre este libro genial. Escrito de una manera que cambia la manera de leer. Por eso es genial. No es por la lengua francesa, es por el autor, que la tuerce […]
John Cassavetes.En desorden (II) / Hugo Savino
«Yo no dirijo. Yo preparo algunas situaciones y a veces funcionan y otras no.» (John Cassavetes) Los que chapotean en la acumulación de información cultural por más que estudien las obras maestras, no pueden salir de ese amasijo, van de una película a otra y siempre ven la misma. Van de un libro a otro […]
Cartas al Padre Flye / James Agee
¿Le gusta Swift? Yo no lo había leído hasta el invierno pasado, y ahora estoy releyendo Los viajes de Gulliver. No sabría expresar la fascinación y la auténtica reverencia que me inspira. No creo que haya habido en este mundo mucha gente que haya transigido tan poco ante la crueldad de nuestra naturaleza, que haya […]
Comedia Biológica (III) / Bettina Bonifatti
ANIMALES Los ratones tienen lágrimas perfumadas. Las cabras sobre el árbol equilibran la insistencia como un racimo de actrices. ¿Qué escribe el caracol con pie ventral? ¿Una carta para Dalí? Amordazado por la naturaleza, el animal se da cuenta de que no puede hablar. Kraken y realidad. Ojo gigante del mar. Tropa de monos revuelven […]
Vigésimoprimer aforismo: El sujeto es feliz / Zacarías Marco
Las palabras dicen de las cosas. Pero, ¿sólo eso?, ¿sólo dicen, o pueden ser también cosas? Si pensamos que las palabras se limitan a una función representativa, lo hacemos desde una concepción dual del mundo que separa, en cuanto a su naturaleza, las palabras de las cosas. El trasvase entre lo real y lo simbólico […]
Vigésimo aforismo: La única cosa de la que se puede ser culpable es de haber cedido en su deseo / Zacarías Marco
Es curioso lo que ocurre cuando nos ponemos a dar cuenta del material más sensible de nuestros deseos, de aquello que nos hace cosquillas. Enseguida torcemos el gesto, teorizamos un poco, y nuestras propuestas se vuelven serias, algo pesadas, ajenas de repente a nosotros mismos. Qué hacer con nuestras pasiones ha sido siempre un reto […]
Entre el abismo y los volcanes/ Lucía Mazzinghi
(A partir de la lectura de No se encadenan los volcanes y Sade: un bloque de abismo de Annie Le Brun). Donastien Alphonse Francoise de Sade, más conocido como el Marqués de Sade o el Divino Marqués escribe 120 días en Sodoma durante su encierro en la Bastilla, en hojas de papel de 11 cm […]
Venezuela / Cinco poetas
Cinco voces de la poesía venezolana contemporánea: María Clara Salas, Edda Armas, Yolanda Pantin, Verónica Jaffé y Gabriela Kizer. Voces cercanas, referenciales, de poetas nacidas entre la década de los años cuarenta y los sesenta del siglo XX. En los poemas seleccionados por sus propias autoras es posible seguir el hilo de la voz de […]
Sobre el arte del mamarracho / Mariano Dupont
La maldición del mamarracho empieza por su nombre. Por esa palabra fea, chillona, con el mama al comienzo y el sufijo acho reforzando su índole despectiva, y cuya pronunciación, como la de todas las buenas palabras utilizadas para injuriar o descalificar, nos produce en la boca un regocijo infantil. La maldición la encontramos ya en […]
Leonardo Senkman: César Tiempo. Los arrabales de un judío errante / Laura Estrin
¿Adónde situamos a un autor?, ¿en su generación, en su obra, en su genio o en los arrabales del tiempo? A lo largo de este estudio sobre César Tiempo Leonardo Senkman anota y se pregunta sobre las pregnancias y las posiciones, las actividades, los silencios y la presencia del autor en su tiempo y privilegia […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.