Norman Manea visto por un traductor / Joaquín Garrigós

La complejidad de la escritura del autor rumano Norman Manea se puede explicar por el contexto histórico en que vivió, la Rumanía bajo la dictadura de Ceaușescu que ha tenido una influencia determinante en su obra. Esta complejidad supone un escollo para el traductor que se enfrenta a cualquier texto de Manea. Asimismo, la influencia […]

Sobre la vulgaridad y la afectación / William Hazlitt

Pocos asuntos están más estrechamente vinculados que estos dos: vulgaridad y afectación. Ciertamente podría decirse de ellos eso de que las “paredes delgadas dividen los límites”. No podría existir una prueba de una procedencia baja o de una mezquindad de disposición inherente más concluyente que el hecho de estar hablando y pensando siempre en ser […]

Sobre la vanidad y las vanidades / Jerome K. Jerome

Todo es vanidad y todos somos vanidosos. Las mujeres son sumamente vanidosas. Los hombres también, acaso en mayor medida. Y también los niños. Particularmente los niños. En este preciso momento, una niña me golpea las piernas. Quiere saber qué pienso de sus zapatos nuevos. Honestamente, no es un asunto al que le haya dedicado tiempo. […]

Sobre “La tempestad” / William Hazlitt

Hay poco para argumentar en contra de que Shakespeare fue el genio más universal que jamás haya existido. Shakespeare es lo que Polonio dice acerca de los actores en Hamlet: “Los más excelentes en la tragedia como en la comedia; en la historia o en lo pastoral, en lo cómico-pastoral, histórico-pastoral, escena indivisible, poema ilimitado: […]

Prefacio a “Personajes de las obras de Shakespeare” / William Hazlitt

Fue Pope quien observó que “si alguna vez algún autor mereció ser llamado original, ese fue Shakespeare. Ni siquiera el mismo Homero extrajo su arte de las fuentes de la naturaleza con tanta inmediatez; le llegó, en cambio, a través de los egipcios, y no sin los dejos de cierto aprendizaje o la proyección de […]

Cinco poemas / Richard Brautigan

El estadounidense Richard Brautigan (1935-84), escribió profusamente poesía, cuentos y novelas breves. Mientras vivió no fue tan reconocido como después de muerto. Esa causalidad (o fatalidad) de los hechos, lo hace autor de culto. Respecto a su escritura, rara vez su estilo cuadra con la mecánica de dichos géneros, sino que cristalizan una realidad ligeramente […]

Albert Wolff, el hermafrodita prusiano / Léon Bloy

El miércoles pasado me justificaba al hablar de un niño mimado y subalterno llamado Maubec, y alegaba que nadie, en el mundo periodístico, lo sobrepasa en ignominia. Por esta razón, lo llamé “el Rey de la Prensa”. Algunos encontraron excesiva la afirmación. Se me reprochó haberme dejado arrastrar por el asunto y haberle dado demasiada […]

Conversación con Joâo Guimarâes Rosa / Arnaldo Saraiva

Una joya histórica de la lengua portuguesa. El 24 de noviembre de 1966, el periodista y escritor portugués Arnaldo Saraiva entrevistó a Guimarães Rosa, pocos meses antes de su muerte, para el “Diario de Noticias” de Portugal. Tiempo después, la entrevista fue publicada en el libro Conversas com escritores brasileiros (Porto, ECL, 2000). He aquí […]

Captación de la muerte en los poemas homéricos / Cornelius Castoriadis

“Les recuerdo nuestra manera de trabajar: nos interesamos en los poemas homéricos buscando en ellos las raíces, los primeros elementos de lo que puede llamarse la captación griega del mundo. En nuestra investigación, entonces … .” Así comienza Castoriadis su seminario del 15 de diciembre de 1982 dictado en la Escuela de Altos Estudios en […]

Un único sonido / Toru Takemitsu

Hace muchos años estoy fascinado con los instrumentos tradicionales japoneses como la biwa y el shakuhachi. Después de haber escuchado sublimes conciertos y haber conocido a distinguidos intérpretes, escribí varias piezas para estos instrumentos. No tenía otra motivación más que el puro interés musical y algo de curiosidad. Al principio, los sonidos de esta música […]

La alegoría en Walter Benjamin, una aventura judía(II) / Henri Meschonnic

El hebreo como alegoría El hebreo jugó para Kafka y Benjamin un rol análogo. Fue para ambos, en parte, y no en la misma medida, porque Kafka sabía más, la lengua-alegoría. El símbolo del fracaso. No una lengua más entre otras, que se aprende o no se aprende. Un símbolo del judaísmo, tras el que […]

La alegoría en Walter Benjamin, una aventura judía (I)/ Henri Meschonnic

La alegoría en Walter Benjamin, una aventura judía. Resulta extraño constatar el olvido, en la mayoría de los estudios consagrados a Walter Benjamin, salvo cuando están dedicados a ese aspecto, de su condición de judío. Como si, en todo lo que ya se ha dicho en general sobre Walter Benjamín, reiterarlo, insistir, fuera una incongruencia. […]

Balada de las madres/ Pier Paolo Pasolini

Me pregunto qué madres habéis tenido. Si ahora os vieran trabajando en un mundo para ellas desconocido, envueltos en  un círculo nunca acabado de experiencias tan distintas de las suyas, ¿qué mirada tendrían en los ojos? Si estuvieran allí, mientras vosotros escribís vuestro artículo, conformistas y barrocos, o lo pasáis a redactores ajenos a todo […]

Nina Simone: Siempre me gustaron las canciones de amor / Entrevista de Arthur Taylor

“Siempre me gustaron las canciones de amor” Nina Simone ¿Cómo comenzaste a interesarte por la música, Nina? No fue una cuestión de interés por la música. La música es una bendición y un castigo que llevo conmigo desde que tengo memoria. Nací con la música. Lo que decidí fue cómo utilizarla de la mejor manera. […]

Maurice G. Dantec: La Francia que amo está muerta / Conversación con Élisabeth Lévy

Élisabeth Lévy: Viene usted de publicar un texto en la revista Cancer cuyo título (“Todo de vuelta una vez más”) ya anuncia su enojo, por no decir su vergüenza. ¿Qué le ha hecho este país, su país? Maurice G. Dantec: De alguna manera, vi a Francia en plena acción desde que estaba en el vientre […]

Emily Dickinson: Tres poemas / Traducción de Christian Ferrer

    EL PARAÍSO NO ME SIMPATIZA   413   Nunca me sentí a gusto –aquí abajo– Y no me sentiría en casa –lo sé– En los cielos hermosos. El Paraíso –no me simpatiza–. Porque allí siempre es domingo Y el receso –nunca llega–. El Edén ha de ser lugar solitario Pulido atardecer –de día […]

Los cautivos de Longjumeau / Léon Bloy

“El Postillón de Longjumeau” anunciaba ayer el deplorable fin de los Fourmi. Esta hoja tan recomendable por la abundancia y por la calidad de su información, se perdía en conjeturas sobre las misteriosas causas de la desesperación que había precipitado al suicidio a esta pareja, considerada tan feliz. Casados muy jóvenes, y despertando cada día […]

Cornelius Castoriadis: La ecología contra los mercaderes / Sandra Garzonio

La legislatura de Mendoza acaba de abrir la puerta a la megaminería a través de la modificación de la ley 7722 que ya no protege el agua y ahora permite el uso de sustancias tóxicas como el cianuro. La gran movilización popular, la presencia de organizaciones ambientales, y la vía judicial –la reforma aprobada va […]

Édouard Glissant: Filosofía de la relación (Fragmento)/ Miluno Editorial

Hace hoy cuatro años descubría en la biblioteca del Colegio Internacional de Traductores Literarios de Francia (CITL) al mejor pensador que leí en los últimos tiempos. Me había propuesto aprovechar la beca de residencia para husmear más allá de las fronteras de Francia y meterme en la literatura de las islas, tema que me venía […]

Monique Wittig: Mujer / Sandra Garzonio

  El año pasado Cuarta Prosa publicó “El punto de vista, universal o particular”, de Monique Wittig. Escrito inicialmente como prefacio para su traducción de Spillway, el libro de Djuna Barnes que Flammarion editó en 1983 con el título de La passion, el texto fue incluido, junto a otros nueve ensayos, en La pensée straight (Éditions […]

Carta al rey de Prusia. Voltaire sobre Mahoma / Traducción de Rodrigo Grimaldi

  A Su Majestad Rey de Prusia Roterdam, 20 de enero de 1742. Majestad, En este momento me parezco a los peregrinos de la Meca, quienes vuelven sus ojos hacia esa ciudad después de haberla dejado: yo vuelvo los míos hacia vuestra corte. Mi corazón, atravesado por las bondades de Su Majestad, sólo conoce el dolor […]

Cornelius Castoriadis: Ventana al Caos III / Traducción Sandra Garzonio

Cornelius Castoriadis: Ventana al caos.*   ¿Qué piensa usted de la idea de Heidegger en “El origen de la obra de arte”: la obra es apertura, “advenir de la verdad”? Para él, la obra es “el ser en tanto otro”. ¿No es el caos, en un sentido, lo “otro” de la forma?   Este texto […]

Cornelius Castoriadis: Ventana al Caos II (El afecto del fin de un deseo) / Traducción Sandra Garzonio

Cornelius Castoriadis: segunda entrega del seminario “Ventana al caos.”   «… esa noche que se percibe cuando se mira a un ser humano a los ojos, una noche que se hace terrible, es la noche del mundo a la que entonces nos enfrentamos.”  (Fragmento de un texto de juventud de Hegel,  extraído del seminario).   […]

Cornelius Castoriadis: Ventana al Caos I / Traduccción Sandra Garzonio

  Ventana al caos (FCE, 2007, traducción de Sandra Garzonio) es una recopilación de textos de Cornelius Castoriadis, escritos o presentados oralmente entre 1978 y 1992, realizada por sus editores. A continuación publicamos el último capítulo, que lleva el nombre del libro. Creado con dos seminarios de 1992 en la Escuela de estudios superiores en […]