Anotaciones sobre la obra de Inés Aráoz (III) / Claudia Shvartz

En la Casa-Barco, Inés Aráoz / Editorial Edunt, 2019 La incidencia de la música en la obra de Inés Aráoz es iluminadora y compleja. Aquí aparecen no solo Béla Bártok en MIKROKOSMOS, una especie de homenaje a la niñez bajo el ala de la madre, la voz de Ya-canto, donde la pandilla de hermanos labra […]

Libros incurables / Laura Estrin

  Jack Kerouac en el bosque de Arden de Hugo Savino y La Amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera de Bessompierre.                                                           Si hay lugar, no hay poesía; desde ningún lugar. Toda la relación con la poesía es  desde ningún lugar. Un escritor nunca habla de pavadas. Una de las […]

Anotaciones sobre la obra de Inés Aráoz (I) / Claudia Schvartz

Inés Aráoz comenzó tempranamente su aprendizaje expresivo desde la música, frente al piano, con MIKROKOSMOS[1],  las piezas para niños de Bela Bartok. Y luego naturalmente  diversos instrumentos la tentaron hasta que, más tarde,  cursó un año de Lutheria en la UNT.  En la organización de los espacios y los blancos, en sus poemas, se vislumbra […]

Wilson Bueno y el portuñol salvaje / Lucía Mazzinghi

Wilson Bueno canta el canto de los bugres, canto mestizo, misturado, hosco y dulce, hecho de bruma, barro, mandioca, colores y ceniza. El portuñol, triángulo de las bermudas donde zozobra lo recto y todo son desvíos, juegos, tropiezos…tem como base la vitalidade de la divina abundancia, el gran basural barroco de la vida, la cornucópia […]

Variaciones con Anna Livia Plurabelle: Que la verdad no arruine nuestra historia / Hugo Savino

                                                                Para Lucía Mazzinghi “Ulises lo hice con casi nada. Work in Progress, lo hice con nada. Pero estaban los truenos.” James Joyce “Este libro es terriblemente arriesgado. Una hoja de papel lo separa de la locura.” James Joyce  De Anna Livia Plurabelle * : “Una de las lavanderas dice : `Quiero saber cada simple […]

Sobre Gimnasio de Juan Abreu* / Mariano Dupont

La mejor manera de escribir sobre Juan Abreu es repetir sus propias palabras, transcribirlas. Copiar las frases, los numerosos pasajes que uno, admirado o divertido –o ambas cosas: casi siempre ambas cosas–, ha subrayado en sus libros. Y después cocerlos con algo, enhebrarlos. Eso es lo que voy a hacer.Se reedita Gimnasio, uno de sus […]

El Arno que no es río pero ríe / Lucía Mazzinghi

Sobre la trilogía Los hijos de Nobodaddy de Arno Schmidt Arno Schmidt nació en Hamburgo en el año 1914 en el seno de una familia de tejedores, curtidores y sopladores de vidrio. Estudió matemáticas y astronomía en Breslau pero tuvo que interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar como contable en Greiffenberg, Silesia. En la […]

Un cajetilla agauchado / Diego Fernandez Pais

Pero a la otra alba una desposesión tiene lugar,algo excede ese resguardo que es el mito: sobreese cuerpo dormido, imantado a la tierra desiempre, una Sombra Segunda se reclina. LUIS THONIS,Iniciación al nombre Me fascina esta foto del último Güiraldes, ya el premiado autor del «Don Segundo Sombra», ya el famoso escritor internacional que entre […]

La terrible felicidad de leer a Dovlátov / Laura Estrin  

Dovlátov en el prólogo a La zona escribe que los lectores de rusos “sabemos detectarnos entre la multitud y somos proclives a establecer enseguida grandes lazos de amis­tad basados en la pasión común”. Un personaje de Los nuestros había dicho: “Tu padre es un romántico. De niño leía mucho. Yo, en cambio, al revés, crecí […]

Patrick Reumaux: La mesa redonda de los Powys / Hugo Savino

No quería escribir sobre este libro. Quería traducirlo. Pero soy un ex traductor, por algún decreto editorial. O rumores. Así que escribo mi comentario sobre este libro genial. Escrito de una manera que cambia la manera de leer. Por eso es genial. No es por la lengua francesa, es por el autor, que la tuerce […]

Leonardo Senkman: César Tiempo. Los arrabales de un judío errante / Laura Estrin

¿Adónde situamos a un autor?, ¿en su generación, en su obra, en su genio o en los arrabales del tiempo? A lo largo de este estudio sobre César Tiempo Leonardo Senkman anota y se pregunta sobre las pregnancias y las posiciones, las actividades, los silencios y la presencia del autor en su tiempo y privilegia […]

Apuntes sobre «Elogio del riesgo» de Anne Dufourmantelle / Lucía Mazzinghi

¿Cómo no interrogarse acerca de lo que adviene de una cultura que ya no puede pensar el riesgo sin convertirlo en un acto heroico, una locura pura, una conducta apartada de las normas? El nombre de la autora de Elogio del Riesgo gana fuerza de mito cuando se conoce la manera en la que murió […]

Meschonnic, el aguafiestas / Perla Sneh

Pisoteo la sintaxis porque debe ser pisoteada. Es uva. Ustedes entienden.Henri Meschonnic Acaso porque no oculta sus rechazos, suele decirse –con mal disimulada exasperación– que Henri Meschonnic es agresivo, que es polémico. Pero quien se aventure a su obra, verá que agresivo es solo una argucia seudomoral para arremeter contra su resistencia al consenso de […]

Claudia Schvartz: Una parte de la verdad / Lectura de Claudio Ferrari

El sentido de publicar hoy un libro de cuentos es mas que nunca un hecho artístico de suma trascendencia, y revolucionario.  Miles de años de escritura no han podido decir todo acerca de la experiencia humana; su infinitud nos garantiza esa eternidad. La sentencia que afirma que todo está dicho es tan cínica como engañosa. […]

Claudia Schvartz: Una parte de la verdad: relatos exquisitos / Lectura de Blanca Elena Pantin

Claudia Schvartz (Buenos Aires, 1952) narra y lo hace sin obedecer a nada, a autoridad alguna. Ya lo dice en la contratapa de su libro de relatos Una parte de la verdad: Mi naturaleza es el lenguaje, aunque narrar exige un gran esfuerzo y voluntad. Tal vez alguien considere una herejía la incursión de quién […]

Claudia Schvartz: Una parte de la verdad / Lectura de Laura Estrin

“Una parte de la verdad alcanza… No hay muchas verdades…” Escribir la vida es escribir una parte de la verdad. Eso que se deshace y la literatura rebusca. Dar con una parte de la verdad y trasponerla. Claudia Schvartz retrata la vida, que suele ser un par de “zapatos tristes” -como dice por ahí, retrata […]

Laura Hana: El Conjuro, escritos con Clarice Lispector / Amalia Sato

Recuerdo una noche en Polonia, en casa de uno de los secretarios de la Embajada, en que fui sola a la terraza, un gran bosque negro me señalaba emocionalmente el camino a Ucrania. Sentí el llamado. Rusia me tenía también. Pero yo pertenezco a Brasil (Hablando de viajes, 1962) Conjurar es una palabra bifronte, en […]

Nota breve para autor elocuente o el existencialismo no fue un humanismo / Laura Estrin

Nuestra tarea de escritores debe abarcar la totalidad sintéticamente. Nuestras obras deben asustar, crear dolores de cabeza, preocupar, ponerlo todo en cuestión. Es, por supuesto, una literatura del escándalo. Una literatura de suicidas para suicidas. Podríamos decir, que la nuestra tiene que ser una literatura homeopática, es decir, que cure los males con los males […]

Valeria Melchiorre: Carne molida / una lectura de Augusto Munaro

Versos gatúbelos Como suele ocurrir con los libros de Valeria Melchiorre, para esta poeta argentina, la poesía es, ante todo, una manifestación de la conciencia. Cierta inimitable percepción de las cosas a través de la lengua. Así, un poema como “Felineas” o “Chatte”, encierran una emoción concreta, pero es la emoción y algo más. Ese […]

Memoria irreversible: un libro de Laura Estrin /Sofía González Bonorino

Ojalá estos retratos, esta memoria tenga el color elocuente de la cercanía que sus figuras tienen para mí (L.E.) Crear memoria, escribirla. Para que el tiempo no transforme los recuerdos en olvido. Laura Estrin se resiste a hablar el lenguaje de los otros. Autora desafiante, nos obligar a desaprender lo aprendido, a ponerlo en cuestionamiento […]

Claudia Schvartz: Una parte de la verdad/ Laura Estrin

“La lengua se mueve pero decir algo realmente consistente es como mover montañas. Tanto palabrerío. Ahora mismo, solo el silencio valdría la pena.” (Claudia Schvartz) No escriben todas, escriben algunas entre todas –algo así le escribió Tsvietáieva a la Amazona. Y cuando digo que alguien escribe, cuando digo que alguien… De vez en cuando alguien […]

A mano alzada lo que merece ser leído / Laura Estrin

Una lectura de Mientras Dublín dormía de Daniel Merro y Hugo Savino, Editorial Fruto de Dragón, 2021 Hugo Savino viene inventando formas. Abriendo camino para leer y escribir. Luis Thonis le llamaba a ese movimiento, creo, “correas de transmisión”, pero Luis era difícil y tal vez quería decir otra cosa. Mientras Dublín dormía, el libro […]

Museo de la novela de la eterna: infinitamente recomenzada / Hugo Savino

Macedonio Fernandez Museo de la novela de la eterna: infinitamente recomenzada. Leer por «milagro de novela» Porque toda novela «es busca inventada, no impuesta.» «La dejo libro abierto: será «el primer libro abierto» en la historia literaria.» Insistencia: cita de Osip Mandelstam, Cuarta Prosa: «Divido todo lo que produce la literatura mundial en dos partes: […]

Emiliano Scaricacciotoli: Fundidor/ Una lectura de Laura Estrin

(En una carta de Nadiezhda M. a Ajmátova, Mandesltam agregó una Posdata: “Confirmo cada palabra de esta carta. Todo lo que ocurre es bochornoso y terrible. Es la última degradación. Cobardía, mentira, adulación. A mí me cierran la boca, pero llamo a los camaradas a que salven su honor, el honor de la literatura, a […]

Libros incurables / Laura Estrin

  Jack Kerouac en el bosque de Arden de Hugo Savino y La Amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera de Bessompierre.                                                           Si hay lugar, no hay poesía; desde ningún lugar. Toda la relación con la poesía es  desde ningún lugar. Un escritor nunca habla de pavadas. Una de las […]

Crepúsculo de ceguelocura cae sobre Swift / Haroldo de Campos

En octubre de 1928 James Joyce tenía cuarenta y seis años. Vivía en París desde 1920 y era ya un hombre famoso, casi legendario, en los círculos  literarios  internacionales,  lo  que no impedía que en torno de su obra se cultivase una terca controversia (sobre todo a partir  de los  radicales  experimen­tos con el lenguaje […]