Pisoteo la sintaxis porque debe ser pisoteada. Es uva. Ustedes entienden.Henri Meschonnic Acaso porque no oculta sus rechazos, suele decirse –con mal disimulada exasperación– que Henri Meschonnic es agresivo, que es polémico. Pero quien se aventure a su obra, verá que agresivo es solo una argucia seudomoral para arremeter contra su resistencia al consenso de […]
Categoría: Lecturas
Claudia Schvartz: Una parte de la verdad / Lectura de Claudio Ferrari
El sentido de publicar hoy un libro de cuentos es mas que nunca un hecho artístico de suma trascendencia, y revolucionario. Miles de años de escritura no han podido decir todo acerca de la experiencia humana; su infinitud nos garantiza esa eternidad. La sentencia que afirma que todo está dicho es tan cínica como engañosa. […]
Claudia Schvartz: Una parte de la verdad: relatos exquisitos / Lectura de Blanca Elena Pantin
Claudia Schvartz (Buenos Aires, 1952) narra y lo hace sin obedecer a nada, a autoridad alguna. Ya lo dice en la contratapa de su libro de relatos Una parte de la verdad: Mi naturaleza es el lenguaje, aunque narrar exige un gran esfuerzo y voluntad. Tal vez alguien considere una herejía la incursión de quién […]
Claudia Schvartz: Una parte de la verdad / Lectura de Laura Estrin
“Una parte de la verdad alcanza… No hay muchas verdades…” Escribir la vida es escribir una parte de la verdad. Eso que se deshace y la literatura rebusca. Dar con una parte de la verdad y trasponerla. Claudia Schvartz retrata la vida, que suele ser un par de “zapatos tristes” -como dice por ahí, retrata […]
Damián Ríos: Hace mucho tiempo/ Laura Estrin
Por Hace mucho tiempo de Damián RíosEl mejor poeta de mi generación, el mejor de mi ciudad ¡además! Y eso es casi imperdonable. Dedicatoria: Nos presentó Miguel Villafañe, si busco en mi Diario, será hacia 2004 o 2005, en un encuentro de editores, nos juntó y dijo algo así como: “me parece que Uds. deben […]
Susana Szwarc: Decir la suerte/ Laura Estrin
“En Bujara hay rosas, en Napalpí también. El viento, por un instante sin espinas, la estremece.” (Susana Szwarc) “Pienso en la gente que mira y no ve. Y yo no sé cómo otros no ven. Yo veo.” (Néstor Groppa) “Veamos lo real:/por ejemplo el río/-de acá hasta acá/ podríamos inventar/ una puerta para la […]
Laura Hana: El Conjuro, escritos con Clarice Lispector / Amalia Sato
Recuerdo una noche en Polonia, en casa de uno de los secretarios de la Embajada, en que fui sola a la terraza, un gran bosque negro me señalaba emocionalmente el camino a Ucrania. Sentí el llamado. Rusia me tenía también. Pero yo pertenezco a Brasil (Hablando de viajes, 1962) Conjurar es una palabra bifronte, en […]
Nota breve para autor elocuente o el existencialismo no fue un humanismo / Laura Estrin
Nuestra tarea de escritores debe abarcar la totalidad sintéticamente. Nuestras obras deben asustar, crear dolores de cabeza, preocupar, ponerlo todo en cuestión. Es, por supuesto, una literatura del escándalo. Una literatura de suicidas para suicidas. Podríamos decir, que la nuestra tiene que ser una literatura homeopática, es decir, que cure los males con los males […]
Valeria Melchiorre: Carne molida / una lectura de Augusto Munaro
Versos gatúbelos Como suele ocurrir con los libros de Valeria Melchiorre, para esta poeta argentina, la poesía es, ante todo, una manifestación de la conciencia. Cierta inimitable percepción de las cosas a través de la lengua. Así, un poema como “Felineas” o “Chatte”, encierran una emoción concreta, pero es la emoción y algo más. Ese […]
Memoria irreversible: un libro de Laura Estrin /Sofía González Bonorino
Ojalá estos retratos, esta memoria tenga el color elocuente de la cercanía que sus figuras tienen para mí (L.E.) Crear memoria, escribirla. Para que el tiempo no transforme los recuerdos en olvido. Laura Estrin se resiste a hablar el lenguaje de los otros. Autora desafiante, nos obligar a desaprender lo aprendido, a ponerlo en cuestionamiento […]
Claudia Schvartz: Una parte de la verdad/ Laura Estrin
“La lengua se mueve pero decir algo realmente consistente es como mover montañas. Tanto palabrerío. Ahora mismo, solo el silencio valdría la pena.” (Claudia Schvartz) No escriben todas, escriben algunas entre todas –algo así le escribió Tsvietáieva a la Amazona. Y cuando digo que alguien escribe, cuando digo que alguien… De vez en cuando alguien […]
A mano alzada lo que merece ser leído / Laura Estrin
Una lectura de Mientras Dublín dormía de Daniel Merro y Hugo Savino, Editorial Fruto de Dragón, 2021 Hugo Savino viene inventando formas. Abriendo camino para leer y escribir. Luis Thonis le llamaba a ese movimiento, creo, “correas de transmisión”, pero Luis era difícil y tal vez quería decir otra cosa. Mientras Dublín dormía, el libro […]
Hannah Arendt / Laura Boella
De noche, mientras estaba encogida en mi litera… pensaba: «Vamos, déjate ser el corazón pensante de esta barraca…» Etty Hillesum, Diario 1941 – 1943 Hannah Arendt es una pensadora muy conocida, sobre todo como teórica de la política. Tras el eclipse de la confianza en los grandes sistemas de interpretación económico-social, como el marxismo, el […]
Museo de la novela de la eterna: infinitamente recomenzada / Hugo Savino
Macedonio Fernandez Museo de la novela de la eterna: infinitamente recomenzada. Leer por «milagro de novela» Porque toda novela «es busca inventada, no impuesta.» «La dejo libro abierto: será «el primer libro abierto» en la historia literaria.» Insistencia: cita de Osip Mandelstam, Cuarta Prosa: «Divido todo lo que produce la literatura mundial en dos partes: […]
Samuel Beckett: Pasos / Hugo Savino
Tengo amor por las palabras, las palabras han sido mis únicos amores, algunas.» Samuel Beckett La obra de Beckett no es una crítica de la cultura y de la sociedad. Jean-Pierre Ferrini May existe. Y también existe en el ovillo de nuestro pasado. Hay madre, hay hija, y hay lector convocado: «La vieja señora Winter, […]
Leer a Dostoievski / Walter Benjamin
«Ivan Schmeliov, El camarero, traducido del ruso por Kate Rosenberg, Berlín , S. Fisher Verlag, 1927, 233 páginas», en Die literarische Welt, 19 de junio de 1927 Los autores rusos previos a la guerra no saben dar contorno a la existencia. No pueden –excluyendo a Tolstoi– trazar un destino. Todo se les presenta desde el […]
Emiliano Scaricacciotoli: Fundidor/ Una lectura de Laura Estrin
(En una carta de Nadiezhda M. a Ajmátova, Mandesltam agregó una Posdata: “Confirmo cada palabra de esta carta. Todo lo que ocurre es bochornoso y terrible. Es la última degradación. Cobardía, mentira, adulación. A mí me cierran la boca, pero llamo a los camaradas a que salven su honor, el honor de la literatura, a […]
Libros incurables / Laura Estrin
Jack Kerouac en el bosque de Arden de Hugo Savino y La Amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera de Bessompierre. Si hay lugar, no hay poesía; desde ningún lugar. Toda la relación con la poesía es desde ningún lugar. Un escritor nunca habla de pavadas. Una de las […]
Crepúsculo de ceguelocura cae sobre Swift / Haroldo de Campos
En octubre de 1928 James Joyce tenía cuarenta y seis años. Vivía en París desde 1920 y era ya un hombre famoso, casi legendario, en los círculos literarios internacionales, lo que no impedía que en torno de su obra se cultivase una terca controversia (sobre todo a partir de los radicales experimentos con el lenguaje […]
La gesta de un idioma íntimo/ Delfina Korn
(Sobre Las grutas, de José Fraguas, Palabras Amarillas, 2020) ¿Cuándo comenzaron a formarse las grutas? Es la pregunta que el narrador de esta novela se formula al comienzo del libro. Las grutas de la decepción, del desamparo, del sentirse abandonado. Cuando creemos que mamá está llegando del supermercado y no es ella, cuando esperamos a […]
Chaves: Un giro copernicano / H. A. Murena
¿Se ha tomado buena cuenta del nacimiento de Chaves, esa criatura fantasmal pero capaz de saturarlo todo que da su nombre a la breve novela publicada últimamente por Eduardo Mallea? Sería conveniente que así ocurriera, porque es presumible que su figura llegará a ocupar un puesto de singular importancia en nuestra literatura. Ante todo: […]
La música en la sangre. Sobre Natalia Coluccio / Nahuel Sánchez
yo miro y si puedo me desangro Natalia Coluccio La literatura, como fuerza de choque —de vanguardia—, combate una guerra imposible: la guerra contra el vacío. Natalia Coluccio, en su poema “parque gris” que abre su último libro publicado, trifulca, (nos) dice que “si algo existe / está vacío […]
Osvaldo Lamborghini y la traición / Laura Estrin
Pensé algunas notas sobre la traición en OL que tienen varios epígrafes: Hay una constante en las relaciones cotidianas argentinas que es la díada ´lealtad-traición´, porque siempre se está jugando al ´todo o nada´. El argentino es leal o es un traidor en potencia, y eso produce efectos curiosos. (Perlongher) La vida cotidiana […]
Sobre la poesía de Enrique Wernicke / Andrés Monteagudo
Esto fue escrito para acompañar la edición de la Obra poética de Enrique Wernicke (Editorial Serapis, 2017), que finalmente prologué con otro texto. Estamos solos. No tiene cauce el alma (Enrique Wernicke) Mi alma camina en la frase como un ciego lleno de luz (Ricardo Güiraldes) A la edad […]
Hugo Savino. El mundo diurno y su sol de limón / Marcelo Zabaloy
El sol de limón de Hugo Savino requiere que se lo comente, no que se lo elogie; escribo pues mis reflexiones sobre su libro. ¿Pero cómo? No como escriben los críticos que se ponen en jueces exclusivos de los textos de otros ni con el tono cómplice de quienes se ponen en el mismo nivel […]
Candelaria Ramales: La alegría de los santos / Laura Estrin
Le puse por nombre a esta lectura, «¿A quién le importan nuestras cositas?» que es el cruel interrogante que me hago siempre, porque es la pequeña tragedia de los que escribimos este realismo cercano, por tristeza, por desazón, por abandono, porque sí, porque creemos que así estas cosas no se pierden pero ¡¿a quién le […]
La visión en el oído (Jack Kerouac Visiones de Cody III) / Hugo Savino
Frisco : La cinta grabada Bull dice sin pestañear: «Soy un artista.», como Guy Debord le dijo a Bessompierre: «Soy un revolucionario profesional.» Bull solo lee, ahí sentado. Cody lee, sentado junto a Bull. Lee un libro de 1200 páginas. Bull en otra silla «lee todo el santo día». Así funciona la lectura. O lectura […]
La visión en el oído II (Jack Kerouac: Visiones de Cody) / Hugo Savino
«Miklo Zsedely : ¿Trama o no trama? Jack Kerouac : Lo que escribí hasta ahora. Sr. Húngaro, ha sido lo que vi con mis propios ojos. Es lo que ellos me dijeron sobre mi familia, no solo lo que me dijeron mis locos primos lejanos, sino lo que me dijeron mis viejos tíos cercanos. Y […]
Alicia Gallegos: Un rayo que nos haga parpadear / Sofía González Bonorino
Un rayo que nos haga parpadear: imágenes que atraviesan, fulgurantes, el espacio ante mi ojos, para deshacerse en risas, inesperadas, acuciantes. Palabras que se hacen bellas al rozarse, unas con otras. El ritmo, liviano, juguetón también. Y mucho de sombrío, de terrible, un universo el de este inquietante libro de poemas sin esperanza, en donde […]
Una guerra entre el cuerpo y el lenguaje* / Luis Thonis
*Sobre Mi cliente, de Sofía González Bonorino, Editores Argentinos, 2015 En mí moraba el alma de la meretriz de la santa de la sanguinaria y de la farisea. Muchos le dieron nombre a mi modo de ser y sólo fui una histérica. Alda Merini, Vacío de amor Mi Cliente puede leerse una interrogación límite acerca […]
ATADITOS*: una lectura de Milita Molina
A Claudia Rosa Se los dejo Laura me pidió que la acompañara esta noche y yo aterrorizada de imaginarme presentado un libro le contesté que la acompañaba bailando pero que era incapaz de juntar doce palabras sobre un autor. No sé hablar de literatura, la uso, la robo la saqueo, pero […]
Una conformidad tenebrosa* / Arturo Serrano
*Sobre Nuestra verdadera sangre de Agustín Caldaroni Editado por Palabras Amarillas, 2019 Periferia y borde en estas narraciones de Agustín Caldaroni hacen al mismo tiempo de referencia geográfica y de propuesta de escritura: una prosa urbana deriva en prosa sub urbana, se podría decir prosa conurbana situada en el contexto real de Villa Insuperable. Esta […]
Bartebly: la inmovilidad activa / Hugo Savino
“Bartleby es la luz negra que nos ilumina, y lo es justamente porque es inalcanzable y porque todo lo que sabemos de él, o casi, es que “preferiría no” hacer lo que todos esperan de él; su evanescencia no hace más que desarrollarse a medida que su importancia crece a los ojos del lector.” Bernard […]
Kato Molinari: Vidas y Milagros de ciertas provincianas / Sandro Barrella
¿Cuál es el secreto, si lo hay, en estos cuentos que Kato reúne en Vidas y milagros de ciertas provincianas, (y sin querer abusar de las gastadas metáforas, no diré: “como quien enhebra cuentas de un collar”), digo, cuál sería el secreto para que la lectura resulte como algo más que la suma de sus […]
Hugo Savino: El paso del Noroeste (II)/ Los cuadernos de notas de Jack Kerouac, (1947-1954) Editores Argentinos
En el bosque de Arden No es un paraíso. Es un refugio. Es un lugar legendario. La entrada no está prohibida. Para llegar, para encontrar la calle de entrada, hay que haber leído mucho. Libros no permitidos. Ahí, Jack Kerouac escribe sus visiones. En el bosque de Arden nadie le hace las cuentas. Es un […]
Lengua vespertina en la tarde de las separaciones / Laura Estrin
Lengua Vespertina, de Perla Sneh / Una lectura de Laura Estrin. “Somos gente de emociones fuertes” –me dice Perla cuando le pregunto si en los mismos días en que presentamos su libro, casamos a su hijo. Y de esto se trata, de cómo hablar de un libro fuerte –como diría Raschella que en esta […]
Pinie Wald: Koshmar / Perla Sneh
Leer, seguir leyendo, no dejar de leer – Sobre Koshmar, de Pinie Wald Leer es un modo de ejercer la memoria, aunque la memoria no necesariamente “se ejerce”; a veces, simplemente, nos toma del cuello y no nos suelta. Koshmar también es un nombre para eso. Si bien ha habido lecturas -no muchas- de […]
Batato Barea: Historietas Obvias y otros numeritos / Seedy González Paz
Batato Barea – Historietas Obvias y otros numeritos. Editorial Milena Caserola. Galería Cosmocosa y Archivo Batato Barea. En el año 1987, Batato pergeñó un fanzine al que denominó Historietas Obvias. En esas hojas, a modo de haikus o poemas breves, sus personajes recorren un mundo cándido e ignoto de grafismos. Son: Araca, alguien que […]
Un día, allá por el fin del mundo / Ileana Rodríguez
Un día, allá por el fin del mundo [1] No te culpes de nada, me susurraste al oído con un abrazo Estoy a punto de tocar el timbre pero la mini baldosa es un trampolín por la que salto a la otra, la que te hicieron frente al edificio de Corrientes y Paso. El 2 […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.