P- Te hubiera gustado ser mujer? R- No, tampoco me hubiera gustado ser homosexual. Son tareas que no entiendo, que comparto, que ayudo, pero… reproducirse está bien. P- Yo no te digo como reproducción sino como comportamiento social. R- Ah, ¿como comportamiento social de la familia? P- Como comportamiento humano de la mujer. R- No, […]
Categoría: Conversaciones
Henri Meschonnic: «De la lengua francesa»/Conversación con Chantal de Grandpré
[A propósito de la publicación de De la lengua francesa (París, Hachette, 1997)] Pregunta: ¿Después de todos sus trabajos consagrados a la poética, al ritmo, a la traducción, ¿por qué consagrar un libro a la lengua? Henri Meschonnic: En realidad, me pidieron que escriba este libro porque ya conocían mi trabajo anterior, en particular Des […]
El séptimo sello(1957) /Ingmar Bergman
EL SÉPTIMO SELLO Det sjunde inseglet (1957) UNA ESPECIE DE ROAD MOVIE Peter Cowie De niño, Ingmar Bergman había acompañado a su padre a la iglesia de Härkeberga, en el norte de Estocolmo, y durante los servicios religiosos el pequeño se dedicaba a estudiar los frescos del siglo XV de Albertus Pictor que decoraban las […]
Atravesamos una mala época / Cornelius Castoriadis
A continuación, una entrevista de Michel Contat a Cornelius Castoriadis publicada en Le Monde el 12 de julio de 1986 con el título “Castoriadis, un déçu du gauche-droite” [“Castoriadis, un desilusionado por la izquierda-derecha”.] No había salido usted del “silencio de los intelectuales” después de 1981. Ahora que la derecha vuelve al gobierno, ¿siente la […]
Entrevista a Ron Carter /Arthur Taylor
Pienso en términos de energía natural Ron Carter ¿Por qué crees que nosotros los músicos no tenemos nuestras propias compañías discográficas? Creo que una de las razones es que los músicos no se han tomado el tiempo de sentarse y comprender por qué no ganan dinero. Ninguno de ellos parece saber por qué. Te doy […]
Annie Le Brun: Del exceso de realidad / Entrevista con Katrine Dupérou
¿Cómo llegó a la poesía? Pronto, alrededor de los 17 años supe que me resultaba imposible entrar en este mundo. “No se es serio a los 17 años”, y justamente eso es lo que la sociedad no perdona. A los 20 años estaba en un estado tal de rechazo que no podía encarar la […]
Provocadores / Maurice G. Dantec
Una cultura que no se nutre de la mística está condenada a marchitarse. Nuestro combate no tiene más que ese sentido: el de defender estas verdades que se obstinan en hacernos olvidar — Richard Bastien. Durante años y hasta este día, sola entre todos, la revista Égards se ha sublevado contra los diversos […]
Maurice G. Dantec: La Francia que amo está muerta / Conversación con Élisabeth Lévy
Élisabeth Lévy: Viene usted de publicar un texto en la revista Cancer cuyo título (“Todo de vuelta una vez más”) ya anuncia su enojo, por no decir su vergüenza. ¿Qué le ha hecho este país, su país? Maurice G. Dantec: De alguna manera, vi a Francia en plena acción desde que estaba en el vientre […]
Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra / Entrevista con Pierre Gazaix
Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra Entrevista con Pierre Gazaix [Versión corregida] Pierre Gazaix: A usted se lo califica a menudo de “polemista”. ¿En esta frase, está la palabra “guerra” y en Crítica del ritmo usted afirma de manera rotunda “en el lenguaje, siempre es la guerra”? Henri Meschonnic: […]
Nyika Jancsó / Conversación con Rosanna Moreda y Marcos Baudean
Entrevista a Nyika Jancsó, representante de toda una importante saga del cine político húngaro, en su reciente visita a Uruguay Son tiempos llenos de tornados que van más allá del clima, donde a la par que se avanza en derechos antes inimaginables, perdemos otro tanto. Lo preocupante es que no nos […]
Néstor Sánchez: Para ser lumpen hay que tener conducta / Conversación con José Salinas
“Para ser lumpen hay que tener conducta” Cuando tenía treinta y tres años aprovechó una beca de la Universidad de Iowa para cumplir su anhelo de recorrer otras tierras. Por entonces estaba por aparecer su tercera novela, El amhor, los Orsinis y la muerte y su nombre, impulsado con gran entusiasmo por Julio Cortázar, […]
Néstor Sánchez: Escribir en estado de peligro / Entrevista de Leonardo Longhi
Entrevista de Leonardo Longhi a Néstor Sánchez publicado en la revista digital La idea fija, en 2000: Fui un buen lector de poesía más que de novelas. Pero no me fue dado el poema. Entonces opté por una escritura poemática, sin darle mucha importancia a la anécdota ni a los personajes, sino más […]
Verdi, Stravinski, Wagner: Isaiah Berlin en diálogo con Ramin Jahanbegloo
Fragmento de las conversaciones de Ramin Jahanbegloo con Isaih Berlin (1991) VERDI, STRAVINSKI, WAGNER JAHANBEGLOO Hablemos ahora de Verdi. En Against the Current hay un ensayo sobre él . BERLIN Me apresuro a decir que Verdi no estaba “contra la corriente”. Así que quizá me equivoqué al […]
Un escritor que busca aprender oficio manual para independizar su trabajo de novelista (Entrevista a Néstor Sánchez, 1968) / Carlos Días Sosa
UN ESCRITOR QUE BUSCA APRENDER OFICIO MANUAL PARA INDEPENDIZAR SU TRABAJO DE NOVELISTA. (Conversaciones de Buenos Aires) Dos Novelas del escritor argentino Néstor Sánchez (1935) las leí en Caracas. “Nosotros dos” que lleva a manera de epígrafe un fragmento tomado de la narrativa de Julio Cortázar: “¿Por qué, a ciertas horas, es tan necesario decir: […]
Néstor Sánchez: Raconto a partir de un solo de flauta / una conversación con Reynaldo Mariani (1969)
ALGUNAS COSAS DE ESPALDAS A LOS SOCIOLOGOS SIN EMPLEO Néstor Sánchez, un libro de cuentos del que no quiere oír hablar, dos novelas (Nosotros dos y Siberia blues, 1966 y 1967, respectivamente), difícilmente olvidables, “El libro negro del humor de antología” (1968 en colaboración con Dolores Sierra), es un novelista nato y un ser humano […]
Néstor Sánchez: La escritura como disyuntiva ética (1988) / Selva Echagüe
Escribir es para Néstor Sánchez un instrumento de búsqueda, de duda, de indagación personal. No trata de dominar a sus personajes, trata de encontrarse a sí mismo a través de ellos con un rigor que no le escatima dolores. ¿Por qué los escritores, en general, no estudian? Digamos que tanto un músico como un […]
Versiones de Pirozzi (II) / Sofía González Bonorino
Una cosa es lo que se ve y otra es lo que yo soy. Uno se fabrica a sí mismo, se fabrica una especie de personaje, un yo para llamarlo de alguna manera, un yo paralelo. Porque hay un yo que juzga nada más, y hay un yo que pinta, que labura. Es otro, siempre […]
Laura Estrin: Memoria irreversible (Añosluz Editora) / una conversación con Sofía González Bonorino
Sofía González Bonorino- Acaba de salir tu nuevo libro editado por Añosluz. El retrato como gesto de escritura. ¿Por qué elegiste llamarlo “Memoria irreversible”? Laura Estrin- Sofía: Primero quiero decirte que es buenísimo que además de que lo hayas leído con tanta alegría y generosidad puedas pensar tan precisa y profundamente esta conversación con el libro y […]
Dovlátov es literatura no permitida o, como dice Mandelstam, sin permiso / Entrevista a Laura Estrin y Fulvio Franchi
Añosluz Editora publicó dos libros de Serguéi Dovlátov, uno de los secretos de la literatura rusa. Sus traductores reflexionan en esta nota sobre el oficio, y la relación de los lectores argentinos con la literatura rusa. Son extrañas las miradas, los gestos que se suceden en los rostros de los que están en […]
Entrevista a Néstor Sanchez / Jean Michel Fossey
A raíz del incidente Padilla, los ataques contra lo que el novelista italiano Cario Coccioli llamó «la mafia» literaria latinoamericana alcanzaron una violencia extrema. Tendrá razón Coccioli al afirmar que los escritores de «la mafia» impidieron una difusión mayor de la literatura latinoamericana en Europa o, al contrario, ¿no es en parte gracias a la […]
Versiones de Pirozzi
El padre de tu padre, ¿a qué se dedicaba? Era peluquero. ¿Italiano? Toda mi genética es italiana. ¿Y la gente que veías cuando eras chico? También. Don Vicente y doña Adelina que venían a visitar a mi abuelo, unos tanos viejos. Yo tomaba el café con ellos y los miraba… […]
Conversaciones con Jorge Pirozzi / Sofía González Bonorino
I- En realidad, nunca salí de Villa Ortúzar Villa Ortúzar: uno de los muchos barrios de Buenos Aires. Me fijo en el mapa. Está entre las calles La Pampa, Av. Forest, Av. Elcano, Vías del F.G.U., Av. Del Campo, Combatientes de Malvinas y Av. Triunvirato. Me informo: Los primeros en instalarse en esta zona fueron […]
Encuentro con Néstor Sánchez / Luis Thonis
El presente diálogo con Néstor Sánchez tuvo como punto de partida la publicación de su libro de relatos La Condición Efímera, Ed. Sudamericana, 1988. Me fue solicitado por un suplemento literario pero luego por motivos varios no llegó a publicarse. Data de febrero de 1989. Ni Néstor Sánchez quería un reportaje convencional ni yo sabía cómo hacerlo. Ambos […]
Irina Bogdaschevski: La literatura es el diálogo de dos en un castillo* / Pablo Chacón
La reedición de Cazador de ratas, antología de poemas de la escritora rusa Marina Tsvietaieva, resultó la excusa perfecta para que las traductoras (y también escritoras) Irina Bogdaschevski, serbia, y Laura Estrin, argentina, reflexionaran sobre la obra de la autora de Poema del Fin y sobre las complejas relaciones entre la literatura, la vida y el poder. El […]
Expresiones / entrevista a Humberto Rivas por David Balsells
David Balsells : Argentina. Humberto Rivas: Viviendo yo en Argentina y siendo muy joven empecé a tener una relación muy estrecha con el arte en general. Estudiaba Bellas Artes y la pintura era muy importante para mí. También lo era el cine. Yo era un loco del cine –pasión que aún conservo–, hasta tal punto […]
Raúl Barón Biza: una conversación con Christian Ferrer
Sofía G. Bonorino: Barón Biza está encerrado en su época. Y sin embargo, desde el comienzo se presenta radicalmente asocial, en el sentido de no parecer querer compartir ni los valores ni las costumbres que unen a la mayoría de las personas. Siempre al margen de la sociedad. Hasta de su propia clase, ambivalencia del […]
Cuestionario Tsvietáieva / Luis Thonis
¿Quién es Marina Tsvietáieva? Hasta hace poco se la confundía con una bailarina del Bolshoi o una tenista tipo María Sharapova. Y en cierto sentido era una bailarina porque sus frases danzan ebrias de vodka, alimentándose de ratas y con lanzamientos tan contundentes e inesperados como la tenista rusa. Marina Tsvietáieva sufrió desde joven el terror […]
Literatura y guerra: una conversación / Nora Strejilevich y Laura Estrin
Conversación con Nora Strejilevich en el marco del Seminario de Laura Estrin, Literatura y Guerra, Filosofía y Letras (UBA), 2018. “… Los torturados y los violados tienen en común el hecho de que el tiempo no borra lo que les ha sucedido y de que, contrariamente a quienes han sufrido por causa de […]
Fragmentos de una conversación / Inés De Luca, Maximiliano Laplagne y Juan Millonschik entrevistan a Laura Estrin
Fragmentos de una conversación / Parque Chacabuco, 2012 Para empezar, nos gustaría que nos cuentes sobre tus experiencias docentes. Nunca pensé en ser docente, “ni en pedo” hubiese sido docente, y creo que no soy docente. Soy docente nomás o por lo menos lo intento. Admiro a los docentes de primaria porque me […]
Liliana Guaragno: Lecturas de una escritora
Domingo. Mi entrevista con Liliana Guaragno era a las cuatro. Es tardísimo. Todavía estoy en casa, en Palermo. Pensaba ir en subte hasta el Correo Central y de ahí tomar el rápido a Quilmes. Miro mi reloj por enésima vez. Más vale que me apure. Quilmes. En la parada, Liliana me espera. Vamos caminando despacio […]
Variaciones sobre un tema invisible / Entrevista a Jorge Pirozzi
Sofía González Bonorino: ¿A qué se debe “Variaciones sobre un tema invisible”, el nombre que elegiste para tu última muestra? Jorge Pirozzi: En la galería siempre te piden un título para la muestra, yo propuse dos. Uno era “Lo transitorio y lo permanente”. El otro, el que eligieron, “Variaciones sobre un tema invisible”, tiene que […]
Alejandro Panagulis (II) / Entrevista de Oriana Fallaci
Oriana Fallaci – No tienes un aire feliz, Alekos. ¿Cómo es esto? ¿Estás finalmente fuera de aquel infierno y no eres feliz? Alejandro Panagulis – No, no lo soy. Sé que no me creerás, sé que esto te parecerá imposible, absurdo, pero yo me siento más indignado que feliz, más triste que feliz. Me siento […]
Esteban Bértola: Convoy / Entrevista de Augusto Munaro
La primera novela de Esteban Bertola, Convoy (Editores Argentinos Hnos.), posee la singularidad que comparten libros como Cómico de la lengua, Muñecas 970, Ruidos y Diálogos en los patios rojos; narrativas donde el flujo del lenguaje moldea el núcleo efervescente del texto. La propuesta arriesgada de consolidar una literatura que catapulta el poder sugestivo de […]
ALEJANDRO PANAGULIS (I) / Oriana Fallaci
Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y aparentaba mucho más de treinta y cuatro años. Sobre sus pálidas mejillas se marcaban ya algunas arrugas, entre sus negros cabellos asomaban mechones blancos, y sus ojos eran dos pozos de melancolía. ¿O de rabia? Incluso cuando reía, no creía en su risa. […]
Reynaldo Jiménez: Traducir a Leminski / Augusto Munaro
El oído es la puerta vaivén de la intuición Reynaldo Jiménez La vida de Paulo Leminski (Curitiba, 1944-89) nos dice que fue poeta, novelista, traductor, compositor, publicista, biógrafo, agitador cultural, crítico y ensayista, además, claro, de cinturón negro en judo. Su Catatau es uno de los puntos más altos de la poesía experimental latinoamericana. […]
Jorge Luis Borges: Diálogos (III) / Néstor J. Montenegro
¿Cómo explicaría la inclinación -que parece innata- de los hombres hacia el poder? No puedo explicar una inclinación que no siento y que he observado en pocas personas. El hombre, por lo general, es muy haragán, y prefiere que otros asuman la responsabilidad de sus actos. Profesar una religión o afiliarse a un partido […]
Jorge Luis Borges: Diálogos (IV) / Néstor J. Montenegro
¿Recuerda la casa en que nació? Una casa igual a todas las otras. Pienso en el penúltimo año del siglo diecinueve, en 1899. Recuerdo el llamador de bronce, la puerta de calle, las ventanas de rejas, la puerta cancel, los dos patios, el aljibe, las habitaciones, el alto cielo raso, la azotea de ladrillo. […]
Jorge Luis Borges: Diálogos (II) / Néstor J. Montenegro
¿Reconoce diferencias en las aptitudes artísticas de la mujer con respecto al hombre? No. Bastan en buena ley los nombres de Murasaky, de Colette, de Emily Dickinson, de Christina Rossetti para probar que una mujer puede escribir tan bien como un hombre. He observado que las mujeres suelen ser más sensatas que los […]
Jorge Luis Borges: Diálogos (I) / Néstor J. Montenegro
ADVERTENCIA El propósito de estos diálogos es dar a conocer y elucidar las opiniones vertidas por un hombre ético que aportó al país y al mundo la vastedad de su literatura. Asimismo exponer en forma articulada sus reflexiones acerca de lo acontecido en los últimos años. Es mi objetivo rectificar las interpretaciones fragmentarias o circunstanciales […]