Siluetas: La literatura como sistema infinito de relaciones. Conversación con Luis Chitarroni / Augusto Munaro

Más allá de su cierre, pocas revistas literarias como Babel encararon un rumbo en la literatura nacional, un camino que posibilitó el trazo de una nueva cartografía rica en matices. Con sus veintidós números, sus integrantes -Matilde Sánchez, Sergio Bizzio, Martín Caparrós, Daniel Guebel, Charlie Feiling, Sergio Chejfec entre otros-; pusieron en escena –algunos con […]

Tiempo de Spinoza / Entrevista con Diana Sperling

Editorial Leviatán acaba de publicar Tiempo de Spinoza, de la escritora y doctora en filosofía Diana Sperling.Cuarta Prosa se acerca a la autora para conversar sobre su último libro, que ya está circulando en librerías. Cuarta Prosa– ¿Por qué Spinoza hoy? Diana Sperling– Mejor digamos: Spinoza siempre. Los pensadores fundamentales son inactuales (no están de […]

Conversación con Henri Meschonnic: En abierto misterio / Antoine Jockey

¿La elección del título de su ensayo, Celebración de la poesía, no es irónico en la medida en que, para usted, la poesía en lugar de ser un acto de celebración, como muchos poetas lo piensan, es un acto de transformación de nuestra relación con el mundo y por consiguiente con la vida misma, por la […]

Sacrificio y bienaventuranza/ Entrevista de Bill Moyers con Joseph Campbell

Si buscas la bienaventuranza, caminas por un sendero que ha estado ahí todo el tiempo, esperándote, y la vida que deberías estar viviendo es la que estás viviendo. Dondequiera que estés, si vas en pos de tu bienaventuranza, estás gozando de esa renovación, de esa vida que hay dentro de ti, continuamente. MOYERS: Lo que […]

Hiperbóreos en Bahía Blanca. Héctor Libertella por Guillermo Quartucci /Entrevista de Silvana López

«Durante dos meses, sin embargo, tuvimos con Guillermo Quartucci un programa musical escrito, «Sobre la mesa de discos», y era un floreo continuo con las casas distribuidoras, de modo que ellos nos apilaban discos de regalo y nosotros dábamos elogios y con artificios y metáforas de pura cepa pagábamos sobradamente. Recuerdo algunas frases aisladas, por […]

Psique, imaginación e histórico social / Entrevista con Cornelius Castoriadis

Marx y Freud Pregunta: Me gustaría apartarme de las interrogaciones bastante convergentes de las cuales usted fue objeto durante y después de la guerra del Golfo. Se le pide resumir, precisar sus escritos o dar una opinión actual. Y también tomar posición, prescribir, o mejor profetizar; aceptar el estatuto de «maestro del pensar». ¿Cómo hacer ahora […]

Una conversación con Kaija Saariaho / Clément Mao-Takacs

Clément Mao-Takacs: Quisiera comenzar la entrevista desmitificando algunos clichés que parecen haberse instalado cuando se habla de ti y de tu música. Por ejemplo: Vienes de Finlandia, por lo tanto, amas y te inspiras en la naturaleza; eres un “volcán que arde debajo del hielo”; debido a que vives mayormente en Francia, inevitablemente suscribes a […]

En el comienzo era la emoción: Conversación con Louis-Ferdinand Céline / Robert Sadoul

Gérard Valbert, director del servicio literario de la Radio Suiza Romanda (RSR), tuvo el gran mérito de descubrir lo indescubrible, un inédito de Céline que todo el mundo creía definitivamente perdido, la entrevista realizada en marzo de 1955 por Robert Sadoul para la Radio Suiza Romanda (RSR), y que nunca había sido reproducida. (*) Ese […]

Hacia la guerra total / Entrevista a Cornelius Castoriadis

Para Cornelio Castoriadis, en el imperio soviético el Partido es un cadáver histórico: allí es el ejército quien detenta a la vez el poder y su prolongación ideológica. De ahí se desprenden múltiples deducciones: la gestión de la sociedad no militar soviética es un fracaso, la ideología se ha convertido en un espectro, la burocracia […]

Conversación con Edna O’Brien / Philip Roth

La escritora irlandesa Edna O’Brien, que lleva muchos años viviendo en Londres, se mudó hace poco a una avenida de imponentes fachadas decimonónicas, una calle que en los años setenta del siglo XIX, cuando la construyeron, era conocida, según me cuenta la propia O’Brien, por las muchas queridas y mantenidas que en ella vivían. Las agencias […]

Utopía y emancipación/Entrevista con Miguel Abensour

Profesor emérito de la Universidad de París VII y ex presidente del Colegio Internacional de Filosofía, Miguel Abensour pertenece a la generación de filósofos franceses que se adentró en la reflexión política a resultas de la experiencia totalitaria. Fue editor, junto con Pierre Clastres, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort, de la revista Libre, que surgió […]

El proyecto de autonomía no es una utopía/ Entrevista con Cornelius Castoriadis

¿Por qué no le gusta el término “utopía”? No es que no me guste, es que respeto la significación exacta y original de las palabras. La utopía es algo que no tiene lugar y que no puede tenerlo. Lo que yo llamo proyecto revolucionario, el proyecto de autonomía individual y colectiva (ambos son inseparables) no […]

Raíces: Conversaciones con Iannis Xenakis / Bálint András Varga

A manera de introducción, me gustaría citar a Fernand Léger: “Todo artista tiene un arma en su poder y ataca con ella la tradición”. ¿Estás de acuerdo con él? No, nunca tuve un arma ni tampoco la tengo ahora. No estoy en contra de la tradición. Lucho por otros objetivos pero eso no significa que […]

Entrevista con Henri Meschonnic /Diógenes Céspedes

Diógenes Céspedes: Estimado Henri, buenos días, querría empezar nuestra entrevista hablando de lo que dijiste hace dos días – el 28 de abril de 2000– hacia el final de tu discurso de presentación del libro Crisis del signo[1]… Encaraste la poética como un arte de pensar, un arte del pensamiento. Este arte de pensar cuestiona […]

Carmen McRae: «Éramos felices en los días de 52nd Street» / Conversación con Arthur Taylor

Creo que mi interés por el canto comenzó cuando era apenas un bebé. Mi padre era un hombre muy musical. No era un artista, pero amaba la buena música. No es algo que recuerdo, pero me dijeron que de niña sabía todas las canciones populares de la época, como muchos niños hoy en día que […]

Conversación con Joâo Guimarâes Rosa / Arnaldo Saraiva

Una joya histórica de la lengua portuguesa. El 24 de noviembre de 1966, el periodista y escritor portugués Arnaldo Saraiva entrevistó a Guimarães Rosa, pocos meses antes de su muerte, para el “Diario de Noticias” de Portugal. Tiempo después, la entrevista fue publicada en el libro Conversas com escritores brasileiros (Porto, ECL, 2000). He aquí […]

Henri Meschonnic: «De la lengua francesa»/Conversación con Chantal de Grandpré

[A propósito de la publicación de De la lengua francesa (París, Hachette, 1997)] Pregunta: ¿Después de todos sus trabajos consagrados a la poética, al ritmo, a la traducción, ¿por qué consagrar un libro a la lengua? Henri Meschonnic: En realidad, me pidieron que escriba este libro porque ya conocían mi trabajo anterior, en particular Des […]

Atravesamos una mala época / Cornelius Castoriadis

A continuación, una entrevista de Michel Contat a Cornelius Castoriadis publicada en Le Monde el  12 de julio de 1986  con el título “Castoriadis, un déçu du gauche-droite” [“Castoriadis, un desilusionado por la izquierda-derecha”.] No había salido usted  del “silencio de los intelectuales” después de 1981. Ahora que la derecha vuelve al gobierno, ¿siente la […]

Maurice G. Dantec: La Francia que amo está muerta / Conversación con Élisabeth Lévy

Élisabeth Lévy: Viene usted de publicar un texto en la revista Cancer cuyo título (“Todo de vuelta una vez más”) ya anuncia su enojo, por no decir su vergüenza. ¿Qué le ha hecho este país, su país? Maurice G. Dantec: De alguna manera, vi a Francia en plena acción desde que estaba en el vientre […]

Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra / Entrevista con Pierre Gazaix

  Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra Entrevista con Pierre Gazaix [Versión corregida]     Pierre Gazaix: A usted se lo califica a menudo de “polemista”. ¿En esta frase, está la palabra “guerra” y en Crítica del ritmo usted afirma de manera rotunda “en el lenguaje, siempre es la guerra”? Henri Meschonnic: […]

Nyika Jancsó / Conversación con Rosanna Moreda y Marcos Baudean

Entrevista a Nyika Jancsó, representante de toda una importante saga del cine político húngaro, en su reciente visita a Uruguay         Son tiempos llenos de tornados que van más allá del clima, donde a la par que se avanza en derechos antes inimaginables, perdemos otro tanto. Lo preocupante es que no nos […]

Néstor Sánchez: Para ser lumpen hay que tener conducta / Conversación con José Salinas

“Para ser lumpen hay que tener conducta”   Cuando tenía treinta y tres años aprovechó una beca de la Universidad de Iowa para cumplir su anhelo de recorrer otras tierras. Por entonces estaba por aparecer su tercera novela, El amhor, los Orsinis y la muerte y su nombre, impulsado con gran entusiasmo por Julio Cortázar, […]

Néstor Sánchez: Escribir en estado de peligro / Entrevista de Leonardo Longhi

  Entrevista de Leonardo Longhi a Néstor Sánchez publicado en la revista digital La idea fija, en 2000:   Fui un buen lector de poesía más que de novelas. Pero no me fue dado el poema. Entonces opté por una escritura poemática, sin darle mucha importancia a la anécdota ni a los personajes, sino más […]

Verdi, Stravinski, Wagner: Isaiah Berlin en diálogo con Ramin Jahanbegloo

      Fragmento de las conversaciones de Ramin Jahanbegloo con Isaih Berlin (1991)   VERDI, STRAVINSKI, WAGNER   JAHANBEGLOO   Hablemos ahora de Verdi. En Against the Current hay un ensayo sobre él .   BERLIN   Me apresuro a decir que Verdi no estaba «contra la corrien­te». Así que quizá me equivoqué al […]

Un escritor que busca aprender oficio manual para independizar su trabajo de novelista (Entrevista a Néstor Sánchez, 1968) / Carlos Días Sosa

UN ESCRITOR QUE BUSCA APRENDER OFICIO MANUAL PARA INDEPENDIZAR SU TRABAJO DE NOVELISTA. (Conversaciones de Buenos Aires) Dos Novelas del escritor argentino Néstor Sánchez (1935) las leí en Caracas. “Nosotros dos” que lleva a manera de epígrafe un fragmento tomado de la narrativa de Julio Cortázar: “¿Por qué, a ciertas horas, es tan necesario decir: […]

Néstor Sánchez: Raconto a partir de un solo de flauta / una conversación con Reynaldo Mariani (1969)

ALGUNAS COSAS DE ESPALDAS A LOS SOCIOLOGOS SIN EMPLEO Néstor Sánchez, un libro de cuentos del que no quiere oír hablar, dos novelas (Nosotros dos y Siberia blues, 1966 y 1967, respectivamente), difícilmente olvidables, “El libro negro del humor de antología” (1968 en colaboración  con Dolores Sierra), es un novelista nato y un ser humano […]

Néstor Sánchez: La escritura como disyuntiva ética (1988) /  Selva Echagüe

Escribir es para Néstor Sánchez un instrumento de búsqueda, de duda, de indagación personal. No trata de dominar a sus personajes, trata de encontrarse a sí mismo a través de ellos con un rigor que no le escatima dolores.   ¿Por qué los escritores, en general, no estudian? Digamos que tanto un músico como un […]

Laura Estrin: Memoria irreversible (Añosluz Editora) / una conversación con Sofía González Bonorino

Sofía González Bonorino- Acaba de salir tu nuevo libro editado por Añosluz. El retrato como gesto de escritura. ¿Por qué elegiste llamarlo “Memoria irreversible”?   Laura Estrin- Sofía: Primero quiero decirte que es buenísimo que además de que lo hayas leído con tanta alegría y generosidad puedas pensar tan precisa y profundamente esta conversación con el libro y […]