La Revolución de Mayo de 1810 / Tulio Halperín Donghi

-¿Cuándo arranca el proceso revolucionario de Mayo, con qué hechos? Usted ha señalado la importancia de las milicias urbanas en el proceso revolucionario, ¿cómo surgieron y por qué son clave en este proceso? -Cuándo comienza un proceso como el que desembocó en los sucesos ocurridos en Buenos Aires entre el 17 y el 25 de […]

Siluetas: La literatura como sistema infinito de relaciones. Conversación con Luis Chitarroni / Augusto Munaro

Más allá de su cierre, pocas revistas literarias como Babel encararon un rumbo en la literatura nacional, un camino que posibilitó el trazo de una nueva cartografía rica en matices. Con sus veintidós números, sus integrantes -Matilde Sánchez, Sergio Bizzio, Martín Caparrós, Daniel Guebel, Charlie Feiling, Sergio Chejfec entre otros-; pusieron en escena –algunos con […]

El arte extremo de Guy Debord / Philippe Sollers

Cada tanto recibo cartas de insultos, a menudo anónimas, que provienen de seudo-admiradores de Guy Debord. Me tratan, con no mucha precisión, de víbora lúbrica, de hiena dactilógrafa, de maoísta, de papista, de prostituta mediática, de falsificador profesional, de perverso polimorfo, de idiota, y me quedo corto. Las cartas más policíacas no omiten recordarme que […]

Céline bajo la guadaña situacionista / Eric Mazet

Todos los cobardes son novelescos y románticos, se inventan vidas retrocediendo.Céline, Fantasía para otra ocasión Pensaba no escribir sobre Céline por un buen tiempo, pero un editor me envía un libro con unas palabras amables: L’Art de Céline et son temps, de un tal Michel Bounan, a quien no conozco. En la misma colección, cuyo aspecto exterior […]

Me quedé en la provincia o en la poesía o una palabra clave: literatura / Laura Estrin

Me quedé en la provincia o en la poesía o una palabra clave: literatura [1] “¿Es un inadaptado? Depende. Si ver basura donde hay basura constituye un signo de inadaptación, entonces lo es.” (Chandler sobre Marlowe) 1 Me quedo en la provincia o en la literatura[2] y esta provincia es lo lírico[3] que hago sinónimo […]

Anotaciones sobre la obra de Inés Aráoz (III) / Claudia Shvartz

En la Casa-Barco, Inés Aráoz / Editorial Edunt, 2019 La incidencia de la música en la obra de Inés Aráoz es iluminadora y compleja. Aquí aparecen no solo Béla Bártok en MIKROKOSMOS, una especie de homenaje a la niñez bajo el ala de la madre, la voz de Ya-canto, donde la pandilla de hermanos labra […]

Anotaciones sobre la obra de Inés Aráoz (II) / Claudia Schvartz

…Una actitud indomable de anotación… la libertad con que los temas se enlazan como en una red que todo lo uniera. O como si hubiera algo relativo al vuelo, a la visión desde altura, como planean ciertas aves, avizorando desde muy alto gran cantidad de datos importantes, gravitantes. Algo relativo a la libertad, que no […]

La larga muerte de Reinaldo Arenas / Héctor Santiago

Aunque no me gusta hablar de mí, tengo que partir de mí mismo para establecer las coordenadas históricas y circunstancias que esclarecen este trabajo. Cuando comenzó el indetenible desangramiento de lo que aún podía considerarse un exilio político a comienzos de 1979, bajo uno de esos disfraces lingüísticos tan afines a las dictaduras, el régimen […]

Libros incurables / Laura Estrin

  Jack Kerouac en el bosque de Arden de Hugo Savino y La Amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera de Bessompierre.                                                           Si hay lugar, no hay poesía; desde ningún lugar. Toda la relación con la poesía es  desde ningún lugar. Un escritor nunca habla de pavadas. Una de las […]

Tiempo de Spinoza / Entrevista con Diana Sperling

Editorial Leviatán acaba de publicar Tiempo de Spinoza, de la escritora y doctora en filosofía Diana Sperling.Cuarta Prosa se acerca a la autora para conversar sobre su último libro, que ya está circulando en librerías. Cuarta Prosa– ¿Por qué Spinoza hoy? Diana Sperling– Mejor digamos: Spinoza siempre. Los pensadores fundamentales son inactuales (no están de […]

Anotaciones sobre la obra de Inés Aráoz (I) / Claudia Schvartz

Inés Aráoz comenzó tempranamente su aprendizaje expresivo desde la música, frente al piano, con MIKROKOSMOS[1],  las piezas para niños de Bela Bartok. Y luego naturalmente  diversos instrumentos la tentaron hasta que, más tarde,  cursó un año de Lutheria en la UNT.  En la organización de los espacios y los blancos, en sus poemas, se vislumbra […]

Jorge Pirozzi: Variaciones sobre un tema invisible / Eduardo Stupía

Jorge Pirozzi irrumpió en la escena artística local en los años ‘70 y formó parte de ese mítico triunvirato de grandes pintores que adquirió notoriedad con el rótulo de Las Tres P, junto a Felipe Pino y a Jorge Pietra. Cerca de ellos, Duilio Pierri (la cuarta P) y Marcia Schvartz, otros dos extraordinarios artistas, […]

Norman Manea visto por un traductor / Joaquín Garrigós

La complejidad de la escritura del autor rumano Norman Manea se puede explicar por el contexto histórico en que vivió, la Rumanía bajo la dictadura de Ceaușescu que ha tenido una influencia determinante en su obra. Esta complejidad supone un escollo para el traductor que se enfrenta a cualquier texto de Manea. Asimismo, la influencia […]

La Maldición Escolar. Néstor Sánchez / Conversación con Héctor Bianciotti

Esta entrevista fue publicada en francés en el número187 de La Quinzaine littéraire de mayo de 1974. Y en el número 1 de la revista Innombrable de Buenos Aires, en 1985. Vale la pena retraducirla para los “contemporáneos en el extravío” y ponerla en el tono del sintaxero que fue Néstor Sánchez. Los otros, los contemporáneos de la actualidad, pueden ir […]

Conversación con Henri Meschonnic: En abierto misterio / Antoine Jockey

¿La elección del título de su ensayo, Celebración de la poesía, no es irónico en la medida en que, para usted, la poesía en lugar de ser un acto de celebración, como muchos poetas lo piensan, es un acto de transformación de nuestra relación con el mundo y por consiguiente con la vida misma, por la […]

Wilson Bueno y el portuñol salvaje / Lucía Mazzinghi

Wilson Bueno canta el canto de los bugres, canto mestizo, misturado, hosco y dulce, hecho de bruma, barro, mandioca, colores y ceniza. El portuñol, triángulo de las bermudas donde zozobra lo recto y todo son desvíos, juegos, tropiezos…tem como base la vitalidade de la divina abundancia, el gran basural barroco de la vida, la cornucópia […]

La ética como encubrimiento / Cornelius Castoriadis

En el verano de 1993, en el número 37 de la revista Lettre internationale, Castoriadis publicó un artículo, “Le cache-misère de l’éthique”, donde plantea: “Desde hace unos veinte años asistimos al retorno del discurso que reivindica la ética, aunque el término “discurso” es excesivo. En el peor de los casos, la palabra “ética” es utilizada como […]

El error de escribir: Acerca de la poesía de Héctor A. Murena / Luis Thonis

Hay dos motivos ostensibles por los cuales Murena no suele ser considerado como poeta. El primero responde a una dependencia «filosófica» a través de la cual se lee la poesía argentina y cuyos ejemplos pueden hallarse en las obras de Alberto Girri y Juan L. Ortiz. En un caso se trata de una metafísica intelectual; […]

Néstor Sánchez. La conducta iluminada / Jorge Antolín

Capítulo 1 Bailarín de tango 1935-1955 Aunque para Néstor Sánchez toda narrativa histórica desbordaba un estilismo aburridamente pedagógico, hubiese advertido el humor implícito en la expresión que adjudica a los barcos la inmediata descendencia de los argentinos. Siendo hijo de extranjero, se desprendió por igual de los vestigios del puerto de Buenos Aires como de […]

El fracaso de la cultura / Jean-François Revel

Cuando uno se pregunta cómo y por qué una civilización nacida del conocimiento y que depende del mismo se ensaña en combatirla o en abstenerse de utilizarla, se siente, en buena lógica, obligado a reflexionar muy particularmente sobre el papel de los intelectuales en esta civilización. Según la visión canónica de nuestro mundo, estarían, a […]

Rebecca / Donald Barthelme

Rebecca Lagartija estaba tratando de cambiar su horrible, reptil y completamente inaceptable apellido. —Lagartija —dictó el juez—. Lagartija, lagartija, lagartija, lagartija. No tiene nada de malo si lo pronunciás varias veces. No podés comprometer el calendario de la oficina judicial con molestias menores e intrascendentes. Y ya vino un montón de gente a cambiarse el apellido […]

Variaciones con Anna Livia Plurabelle: Que la verdad no arruine nuestra historia / Hugo Savino

                                                                Para Lucía Mazzinghi “Ulises lo hice con casi nada. Work in Progress, lo hice con nada. Pero estaban los truenos.” James Joyce “Este libro es terriblemente arriesgado. Una hoja de papel lo separa de la locura.” James Joyce  De Anna Livia Plurabelle * : “Una de las lavanderas dice : `Quiero saber cada simple […]