Una editorial como máquina de guerra: Guy Debord y la subjetividad lectora * / Amador Fernández-Savater

“Para saber escribir hay que saber leer, y para saber leer hay que saber vivir” (Guy Debord) Guy Debord fue toda su vida un revolucionario. En los años 60, para subvertir la realidad, Debord hace parte de un grupo revolucionario: la Internacional Situacionista. La IS se concibe a sí misma como la expresión más elevada […]

Ningún mar se tragará esa perla de susurros / Zacarías Marco

Las palabras caminan. Los libros son su territorio, mapas trazados con palabras que salen de paseo. No las entenderíamos si nuestra memoria no estuviera construida por ellas, por sus huellas. Pensar es acompañar el discurso interior de las palabras, seguir su curso, reconocer sus huellas en nosotros. Hay que ser honestos, a conocer no se […]

Kafka y el mundo / Jorge Eduardo Hurtado G.

Hablar de la más inquietante de las literaturas es algo que resulta siempre tan comprometedor como atractivo. La obra de Kafka despierta la interrogación por lo que, supuestamente, tras ella se esconde, con mucho mayor fuerza que ninguna otra. Quizás algunos quisieran salir de este lugar con alguna claridad sobre lo que significan esos procesos […]

Beckett y la pintura: El desenfoque constitutivo de la mirada / Zacarías Marco

¿Qué sería del pensamiento sin el permanente acicate que supone la existencia de lo paradójico? ¿Qué nos impulsaría a la palabra si no tuviéramos el encuentro turbado ante la inadecuación que provoca el decir mismo? ¿Y cómo tratar esa desazón, fruto del desamparo más evidente entre un querer expresar no se sabe qué y la […]

Guy Debord: Esa mala reputación… / Hugo Savino

Para Amador Fernández-Savater «El nuevo lenguaje es un arma del no-pensamiento, como la nueva cocina, la nueva arquitectura; lo nuevo en general en nuestro siglo significa regresión.» (Guy Debord) En 1985 Guy Debord publica Consideraciones sobre el asesinato de Gérard Lebovici. Y su reedición lo lleva a repasar, en otro libro, “Esa mala reputación…”, los […]

Gherasim Luca, Paul Celan: ¿un más allá de la lengua en el lenguaje? / Sibylle Orlandi

De Paul Celan y Gherasim Luca, a menudo sólo conservamos un manojo de datos biográficos: ambos son judíos, ambos nacieron en Rumanía, ambos vivieron en París, ambos terminaron su vida arrojándose al Sena. También se ha dicho que estos poetas comparten una tartamudez creativa: un afecto por el lenguaje mismo, no un afecto por el […]

Sobre un éxtasis de alta contemplación / San Juan de la Cruz

Entréme donde no supe,y quedéme no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. Yo no supe dónde entraba,pero, cuando allí me vi,sin saber dónde me estaba,grandes cosas entendí;no diré lo que sentí,que me quedé no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. De paz y de piedadera la sciencia perfecta,en profunda soledadentendida vía recta;era cosa tan secreta,que me quedé balbuciendo,toda sciencia trascendiendo. Estaba […]

Elegías del destierro del poeta Ovidio / Marina Giancaspro

Tristia y Ex Ponto, desarraigo y transformación en la producción de las Elegías del destierro del poeta Ovidio Existe una cualidad autoconsciente que asume el yo poético desde el momento de iniciar la marcha hacia el destierro, aspirando a revertir los efectos de una sentencia de destino final para el poeta.  Si bien estos poemas […]

Censura literaria o siempre lo mismo. Un registro / Laura Estrin

Hacia comienzos del 90, en un congreso de literatura argentina en Bahía Blanca donde invitamos a Roberto Raschella, propuse pensar otra literatura, así leí su obra y la de Luis Thonis quien retoma la idea en su genial ensayo Un guante para Osvaldo Lamborghini. Años después, en unas jornadas del Instituto de Literatura Argentina de […]

Argolis, entre la mística y el desencanto / María Rosa Maldonado

El trabajo poético de Roger Santiváñez abarca ya largas décadas y su creación en castellano ha conseguido un amplio reconocimiento. Su poemario, Eucaristía, de 2004, le valió el Premio J. M. Eguren de Nueva York. Desde sus inicios se ha revelado como un gran activista cultural, actuando siempre desde una actitud vanguardista y cuestionadora de […]

Utopía.Nostalgia de la literatura/ Laura Estrin

“Los conceptos se regeneran de una manera notable. Cuando los hombres se acostumbran a los horrores, estos se convierten en fundamentos de buen tono”. (Pasternak, El salvoconducto) “Nunca pongas en juego esa grandeza, a cambio de una nostalgia satisfecha”  (Reinaldo Arenas, Voluntad de libertad)  “La utopía es siempre ingenua” (Carlos Correas, Todas las noches escribo […]

Vanguardias y exilios: formas de la nostalgia en la literatura rusa/Fulvio Franchi

Según Siniavski, la Revolución rusa fue una “Utopía realizada con pretensiones de hegemonía mundial”, es decir, el resultado histórico de una acción con aspiraciones de una doble realización: en el tiempo (proyección hacia el futuro) y en el espacio (extensión de la Revolución a otros países, a otros continentes, incluso a otros planetas -como proponen […]