Conocer personalmente al autor favorito es en la mayoría de las veces una experiencia desilusionante. George Orwell era uno de los pocos escritores cuyo aspecto y conducta eran exactamente el aspecto y la conducta que esperaban de él los lectores de sus libros. Esta concordancia excepcional entre el hombre y su obra era una medida […]
Categoría: Escrituras
Una editorial como máquina de guerra: Guy Debord y la subjetividad lectora * / Amador Fernández-Savater
“Para saber escribir hay que saber leer, y para saber leer hay que saber vivir” (Guy Debord) Guy Debord fue toda su vida un revolucionario. En los años 60, para subvertir la realidad, Debord hace parte de un grupo revolucionario: la Internacional Situacionista. La IS se concibe a sí misma como la expresión más elevada […]
Algunos encuentros con Beckett / E. M. Cioran
Para adivinar a ese hombre separado que es Beckett, habría que insistir en la expresión «mantenerse apartado», divisa tácita de todos sus instantes, en la soledad y pertinacia subterránea que ella supone, en la esencia de un ser fuera de todo que prosigue un trabajo implacable y sin fin. El budismo dice de quien busca […]
La traición de Jessi James / Luis Thonis
Nada es tan misterioso como un alma simple.Henry Bremond Hoy Jessi James volvió a fallarme. Así llamo a la chica que viene a limpiarme el depto. Supongo que habrá sido por la lluvia, raro porque no es de arredrarse. O por los chicos que cuida de los propios familiares que están en su misma casa. […]
Un poema / Maria Barnas
Visión Salero y pimentero caen de la mesa. Los ceniceros se hacenañicos contra el suelo y el vino tinto goteade copas cachadas sobre los almohadonescolor lima que tapan los huecos entre las maderas. Mientras los menús se extienden como gaviotasasustadas sobre el Kostverlorenvaart achico los ojos.Uno tras otro van levantándose de la mesa como si […]
Rosi: La casa en la que vivo / Maxie Wander
*Fragmento del libro de entrevistas de Maxie Wander a diecinueve mujeres de la República Democrática Alemana durante los años 70. Treinta y dos años, secretaria, una hija, casada. En algún sitio leí de uno que andaba buscando a una persona natural y un paisaje intacto. Me tocó la fibra. Ahora cuelga encima de mi cama, […]
Colores / Lucía Mazzinghi
Los pensamientos dentro de mi cabeza son tan caóticos que no puedo decírselos a nadie, no por inconfesables sino porque me cuesta articularlos, son un manojo de frases rotas, amasijadas, retorcidas como trapos viejos bailando dentro de mi cerebro. El misterio que es Dr. Sax y Beethoven en esta tardenoche húmeda. Se me dio por […]
Ningún mar se tragará esa perla de susurros / Zacarías Marco
Las palabras caminan. Los libros son su territorio, mapas trazados con palabras que salen de paseo. No las entenderíamos si nuestra memoria no estuviera construida por ellas, por sus huellas. Pensar es acompañar el discurso interior de las palabras, seguir su curso, reconocer sus huellas en nosotros. Hay que ser honestos, a conocer no se […]
Gris al fondo(II) / Hugo Savino
Ahora entro en el ejercicio espiritual de la misantropía. No quería ser narrador porteño, tampoco provinciano, tampoco escribir novelas, o poemas, no, solo quiero escribir libros. Tardé años en aceptar esta soledad, la disimulé, la reputeé, la puse al alcance de consejeros impunes, un idiota gratuito, al alcance de toda ese veneno de la franela, […]
Poemas / Juan Manuel Inchauspe
La luz del mediodía de diciembre pertenece a otra órbitalos loros silvestres cantan, pero a otros oídos.Lo único real es este salvaje hilo de seda que ahorcalos días en el rostro del que a medianoche se mira en el espejo. 22 de diciembre, 1966 Suave es caer en la habitacióncuando hemos dejado atrásesa acumulación crujiente […]
Rusia y el virus de la libertad / E. M. Cioran
A veces pienso que todos los países deberían parecerse a Suiza, complacerse y hundirse, como ella, en la higiene, en la insipidez, en la idolatría de las leyes y el culto al hombre; por otra parte, sólo me interesan las naciones exentas de escrúpulos tanto en pensamientos como en actos, febriles e insaciables, siempre a […]
Kafka y el mundo / Jorge Eduardo Hurtado G.
Hablar de la más inquietante de las literaturas es algo que resulta siempre tan comprometedor como atractivo. La obra de Kafka despierta la interrogación por lo que, supuestamente, tras ella se esconde, con mucho mayor fuerza que ninguna otra. Quizás algunos quisieran salir de este lugar con alguna claridad sobre lo que significan esos procesos […]
Beckett y la pintura: El desenfoque constitutivo de la mirada / Zacarías Marco
¿Qué sería del pensamiento sin el permanente acicate que supone la existencia de lo paradójico? ¿Qué nos impulsaría a la palabra si no tuviéramos el encuentro turbado ante la inadecuación que provoca el decir mismo? ¿Y cómo tratar esa desazón, fruto del desamparo más evidente entre un querer expresar no se sabe qué y la […]
El ruido en la cabeza / Cynthia Ozick
En una tarde gris, estoy sentada en una habitación silenciosa reflexionando acerca del ruido. En la calle pasa un solo automóvil –una rauda vocal grave– y luego todo vuelve a aquietarse. ¿De dónde viene entonces este estrépito, este alboroto, este creciente rumor de zigzagueo estático que oigo todo el tiempo? ¿Qué es esta cámara de […]
Encaje / Sandra Garzonio
Por fin se detectó una huella de entrada a los recuerdos olvidados disimulada detrás de un escudo de lianas peregrinas que dieron por concluido su trabajo de guardianas. La primera pista resultó de la concomitancia de dos imágenes con igual grado de realidad ontológica, se recordaba muy bien una de 1978 en el subsuelo del […]
Guy Debord: Esa mala reputación… / Hugo Savino
Para Amador Fernández-Savater «El nuevo lenguaje es un arma del no-pensamiento, como la nueva cocina, la nueva arquitectura; lo nuevo en general en nuestro siglo significa regresión.» (Guy Debord) En 1985 Guy Debord publica Consideraciones sobre el asesinato de Gérard Lebovici. Y su reedición lo lleva a repasar, en otro libro, “Esa mala reputación…”, los […]
Gris al fondo (I) / Hugo Savino
Sol en Barracas, frontera la Boca, desde la ventana aparece una línea azul loca que se escapa y de repente no avanza, se queda fija ante una nube que pasa y me pregunto qué hay más allá, y solo hay estancaciones y otra vez movimiento y un azul fijo que se hace intenso. O va […]
Gherasim Luca, Paul Celan: ¿un más allá de la lengua en el lenguaje? / Sibylle Orlandi
De Paul Celan y Gherasim Luca, a menudo sólo conservamos un manojo de datos biográficos: ambos son judíos, ambos nacieron en Rumanía, ambos vivieron en París, ambos terminaron su vida arrojándose al Sena. También se ha dicho que estos poetas comparten una tartamudez creativa: un afecto por el lenguaje mismo, no un afecto por el […]
Lucky y la tortuga / Zacarías Marco
De rutina en rutina un viejo enciende un cigarrillo tras otro. Lo lleva haciendo desde hace una eternidad. Si fuera para volverse humo ya lo habría conseguido. Es un personaje, en parte de ficción, a la espera de que escriban para él sus miedos. Sus miedos y cómo afrontarlos. Vive en un discurrir equívoco del […]
Dos poemas / Maria Lúcia Verdi
catar pitangas, mais que colher catar primeiro com o olhar o tom certo do maduro buscar a que se desprenderá ao mais leve toque, quase sopro não ser engando pela luz – a madurez, às vezes questão de ângulo buscar o rubi pleno a forma já plena apenas as que se soltam desmaiadas entre os […]
Dante extraviado / Mariano Dupont
A Hugo Savino El mito Dante empieza con Giovanni Boccaccio. Con su bello Trattatello in laude di Dante, escrito entre 1351 y 1365 (la editio princeps es de 1477), la primera biografía del autor de la Commedia. En el Trattatello, Boccaccio escribe sobre Dante con la técnica deferencial –accessus ad auctores– que hasta ese momento […]
Sobre un éxtasis de alta contemplación / San Juan de la Cruz
Entréme donde no supe,y quedéme no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. Yo no supe dónde entraba,pero, cuando allí me vi,sin saber dónde me estaba,grandes cosas entendí;no diré lo que sentí,que me quedé no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. De paz y de piedadera la sciencia perfecta,en profunda soledadentendida vía recta;era cosa tan secreta,que me quedé balbuciendo,toda sciencia trascendiendo. Estaba […]
Elegías del destierro del poeta Ovidio / Marina Giancaspro
Tristia y Ex Ponto, desarraigo y transformación en la producción de las Elegías del destierro del poeta Ovidio Existe una cualidad autoconsciente que asume el yo poético desde el momento de iniciar la marcha hacia el destierro, aspirando a revertir los efectos de una sentencia de destino final para el poeta. Si bien estos poemas […]
Susana Szwarc: Decir la suerte/ Laura Estrin
“En Bujara hay rosas, en Napalpí también. El viento, por un instante sin espinas, la estremece.” (Susana Szwarc) “Pienso en la gente que mira y no ve. Y yo no sé cómo otros no ven. Yo veo.” (Néstor Groppa) “Veamos lo real:/por ejemplo el río/-de acá hasta acá/ podríamos inventar/ una puerta para la […]
John Cassavetes.En desorden(I) / Hugo Savino
A Sofía González Bonorino John Cassavetes nació en una película de Frank Capra. Su biografía está en sus películas. Sale y entra en el melodrama como quiere. Cassavetes hace películas con su vida, y con la vida de otros, y uno puede mirar sus películas e inventarse su propia vida, explorarla, seguir los pliegues de […]
Tentativas de mirada / Hugo Savino
Las esculturas y las joyas de Pedro Tricárico viajan en el tiempo – uno las va a buscar a una fuente, a un origen, pero enseguida funcionan, se despegan de ese origen, se ponen en movimiento, se escapan y proyectan su luz. El sentido se hace y se deshace en una trama construida por la […]
Marina Tsvietáieva / Cuatro Poemas
Para Alia I No sé dónde estás tú y dónde yo. Las mismas canciones, los mismos afanes. ¡Tan unidas en la amistad! ¡Tan cercanas en la orfandad! Y estamos tan bien juntas tú y yo: sin hogar, sin descanso y sin amparo… Dos pájaros: al despertar – cantamos. Dos peregrinas que alimenta el mundo. 2 […]
Pirozzi / Hugo Savino
El tiempo de Pirozzi está en curso, es una travesía en el presente, velocidad de la mirada, cazador en el paisaje infinito de la pintura, cazador de lo fugaz, de lo que fluye por lo cotidiano: en la naturaleza de sus cuadros el pasado viene en atisbos: una tela trae a «Guardi», otra a «Tintoretto», […]
Censura literaria o siempre lo mismo. Un registro / Laura Estrin
Hacia comienzos del 90, en un congreso de literatura argentina en Bahía Blanca donde invitamos a Roberto Raschella, propuse pensar otra literatura, así leí su obra y la de Luis Thonis quien retoma la idea en su genial ensayo Un guante para Osvaldo Lamborghini. Años después, en unas jornadas del Instituto de Literatura Argentina de […]
La prosa del poema / Edgardo Pígoli
I Empezamos a escribir desde cero otra vez. Todo se mueve. No puedo digerir las muelas que trago. Gritan afuera. No hay distancia, ni enmiendas, ni silencios perdidos en lo profundo de la noche. Cuál es la noche. Quién está de guardia en el canal. El silencio camina por la orilla del río. Los pies […]
Turista en la Tierra y otros poemas / Alejandro Sosa Dias
MIÉRCOLES 3:45 AM el verano es el tiempo en que oímos más el ruido de las heladeras viejas cansadas de tanto andar las voces de afuera acuden trayendo precisos los ruidos la noche en la avenida J. B. Alberdi vos y yo en la calma fría de mi departamento fumando un faso y escuchando el […]
Las cartas / Edgardo Pígoli.
I en la carta decía. cuánto control hay en las guerras. cómo el dolor opera en los soldados. es más fácil morir. el espacio miraba por la punta infinita mientras me señalaban. lo señalaban. trataba de recuperar el ritmo escuchando el lugar fascinaba la playa y el espejo. las sogas y la luz eran extrañas. […]
Lumen/ Ivan Illich
Para poder apreciar mejor la percepción de la naturaleza de la luz en el siglo XII, es útil colocar una miniatura de un códice de la época al lado de prácticamente cualquier pintura de un periodo posterior. Comparando ambas, uno se da cuenta inmediatamente de que los seres que aparecen en el pergamino son luminosos […]
La locura de la lengua /Milita Molina
En 1805 un médico que visita a Hölderlin – Marina Tsvietáeiva escribió que sólo de los alemanes estaba dispuesta a aceptar el néctar y la ambrosía de los griegos – declara sobre su estado de salud: “Su locura se está convirtiendo en frenesí y es imposible comprender su lenguaje, que parece una mezcla de alemán, […]
Argolis, entre la mística y el desencanto / María Rosa Maldonado
El trabajo poético de Roger Santiváñez abarca ya largas décadas y su creación en castellano ha conseguido un amplio reconocimiento. Su poemario, Eucaristía, de 2004, le valió el Premio J. M. Eguren de Nueva York. Desde sus inicios se ha revelado como un gran activista cultural, actuando siempre desde una actitud vanguardista y cuestionadora de […]
Historia del silencio / Héctor A. Murena
El arte, se dice, responde a una necesidad. De otro modo, añadimos, no existiría, no persistiría. ¿Pero cuál es esa necesidad por la cual el arte existe? Tal pregunta ha suscitado a lo largo de los siglos todas las respuestas que el hombre puede dar: los artistas de Lascaux, Altamira, hicieron las pinturas rupestres para […]
Osvaldo Lamborghini / Laura Estrin
Dos epígrafes, el primero de Valery en De Poe a Mallarmé cuando escribe: “Dos clases de cosas hay en un autor: lo que se puede imitar de ellos, y esto constituye su influencia; y lo que no se puede imitar de ellos, y esto constituye su valor. Lo que es imitable los difunde y amenaza […]
Micronovelas (IV) / Diego Fernández Pais
Ditirambos de Dionisos by Juan Diego Botox La verdad es el delirio báquico con que cada uno encara la línea de coca peinadasobre el espejo de tocador. ANDY CHANGO,Y qué tal si parafraseamos a Federico Hegel Juan Diego Botox es un despiadado outsider. Su ocupación principal gira en torno al teclado sintetizador de la […]
Utopía.Nostalgia de la literatura/ Laura Estrin
“Los conceptos se regeneran de una manera notable. Cuando los hombres se acostumbran a los horrores, estos se convierten en fundamentos de buen tono”. (Pasternak, El salvoconducto) “Nunca pongas en juego esa grandeza, a cambio de una nostalgia satisfecha” (Reinaldo Arenas, Voluntad de libertad) “La utopía es siempre ingenua” (Carlos Correas, Todas las noches escribo […]
Vanguardias y exilios: formas de la nostalgia en la literatura rusa/Fulvio Franchi
Según Siniavski, la Revolución rusa fue una “Utopía realizada con pretensiones de hegemonía mundial”, es decir, el resultado histórico de una acción con aspiraciones de una doble realización: en el tiempo (proyección hacia el futuro) y en el espacio (extensión de la Revolución a otros países, a otros continentes, incluso a otros planetas -como proponen […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.