Meschonnic, el aguafiestas / Perla Sneh

Pisoteo la sintaxis porque debe ser pisoteada. Es uva. Ustedes entienden.Henri Meschonnic Acaso porque no oculta sus rechazos, suele decirse –con mal disimulada exasperación– que Henri Meschonnic es agresivo, que es polémico. Pero quien se aventure a su obra, verá que agresivo es solo una argucia seudomoral para arremeter contra su resistencia al consenso de […]

Carta de Samuel Beckett a Simone de Beauvoir 

25 de septiembre de 1946  6 Rue des Favorites  París 15me  Estimada Señora  Ayer la Señora Clerx me hizo saber su decisión a propósito de la segunda parte de Suite1.  Lamento el malentendido que la pone en la obligación de suspender la publicación de mi nouvelle a medio camino2.   Usted piensa en la buena presentación de su revista3. Eso es […]

Conversación con Edna O’Brien / Philip Roth

La escritora irlandesa Edna O’Brien, que lleva muchos años viviendo en Londres, se mudó hace poco a una avenida de imponentes fachadas decimonónicas, una calle que en los años setenta del siglo XIX, cuando la construyeron, era conocida, según me cuenta la propia O’Brien, por las muchas queridas y mantenidas que en ella vivían. Las agencias […]

Ningún mar se tragará esa perla de susurros / Zacarías Marco

Las palabras caminan. Los libros son su territorio, mapas trazados con palabras que salen de paseo. No las entenderíamos si nuestra memoria no estuviera construida por ellas, por sus huellas. Pensar es acompañar el discurso interior de las palabras, seguir su curso, reconocer sus huellas en nosotros. Hay que ser honestos, a conocer no se […]

Utopía y emancipación/Entrevista con Miguel Abensour

Profesor emérito de la Universidad de París VII y ex presidente del Colegio Internacional de Filosofía, Miguel Abensour pertenece a la generación de filósofos franceses que se adentró en la reflexión política a resultas de la experiencia totalitaria. Fue editor, junto con Pierre Clastres, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort, de la revista Libre, que surgió […]

Claudia Schvartz: Una parte de la verdad / Lectura de Claudio Ferrari

El sentido de publicar hoy un libro de cuentos es mas que nunca un hecho artístico de suma trascendencia, y revolucionario.  Miles de años de escritura no han podido decir todo acerca de la experiencia humana; su infinitud nos garantiza esa eternidad. La sentencia que afirma que todo está dicho es tan cínica como engañosa. […]

Claudia Schvartz: Una parte de la verdad: relatos exquisitos / Lectura de Blanca Elena Pantin

Claudia Schvartz (Buenos Aires, 1952) narra y lo hace sin obedecer a nada, a autoridad alguna. Ya lo dice en la contratapa de su libro de relatos Una parte de la verdad: Mi naturaleza es el lenguaje, aunque narrar exige un gran esfuerzo y voluntad. Tal vez alguien considere una herejía la incursión de quién […]

Claudia Schvartz: Una parte de la verdad / Lectura de Laura Estrin

“Una parte de la verdad alcanza… No hay muchas verdades…” Escribir la vida es escribir una parte de la verdad. Eso que se deshace y la literatura rebusca. Dar con una parte de la verdad y trasponerla. Claudia Schvartz retrata la vida, que suele ser un par de “zapatos tristes” -como dice por ahí, retrata […]

El proyecto de autonomía no es una utopía/ Entrevista con Cornelius Castoriadis

¿Por qué no le gusta el término “utopía”? No es que no me guste, es que respeto la significación exacta y original de las palabras. La utopía es algo que no tiene lugar y que no puede tenerlo. Lo que yo llamo proyecto revolucionario, el proyecto de autonomía individual y colectiva (ambos son inseparables) no […]

Entrevista con Allen Ginsberg(II) Ives Le Pellec, Composed on the Tongue (Grey Fox, 1980)

YLP es Ives Le Pellec. AG es Allen Ginsberg. YLP:… más tarde avanzaste hacia una mayor conciencia “política”, en “Wichita Vortex Sutra”, por ejemplo. AG: Sí, a mediados de los sesenta. YLP: En cambio, Jack fue en otra dirección. AG: En esa época Kerouac recibió muchos ataques y agresiones desde lugares distintos, por izquierda y por derecha, en particular […]

Kafka y el mundo / Jorge Eduardo Hurtado G.

Hablar de la más inquietante de las literaturas es algo que resulta siempre tan comprometedor como atractivo. La obra de Kafka despierta la interrogación por lo que, supuestamente, tras ella se esconde, con mucho mayor fuerza que ninguna otra. Quizás algunos quisieran salir de este lugar con alguna claridad sobre lo que significan esos procesos […]

Beckett y la pintura: El desenfoque constitutivo de la mirada / Zacarías Marco

¿Qué sería del pensamiento sin el permanente acicate que supone la existencia de lo paradójico? ¿Qué nos impulsaría a la palabra si no tuviéramos el encuentro turbado ante la inadecuación que provoca el decir mismo? ¿Y cómo tratar esa desazón, fruto del desamparo más evidente entre un querer expresar no se sabe qué y la […]

El arte extremo de Guy Debord / Philippe Sollers

Cada tanto recibo cartas de insultos, a menudo anónimas, que provienen de seudo-admiradores de Guy Debord. Me tratan, con no mucha precisión, de víbora lúbrica, de hiena dactilógrafa, de maoísta, de papista, de prostituta mediática, de falsificador profesional, de perverso polimorfo, de idiota, y me quedo corto. Las cartas más policíacas no omiten recordarme que […]

Guy Debord: Esa mala reputación… / Hugo Savino

Para Amador Fernández-Savater «El nuevo lenguaje es un arma del no-pensamiento, como la nueva cocina, la nueva arquitectura; lo nuevo en general en nuestro siglo significa regresión.» (Guy Debord) En 1985 Guy Debord publica Consideraciones sobre el asesinato de Gérard Lebovici. Y su reedición lo lleva a repasar, en otro libro, “Esa mala reputación…”, los […]

Gherasim Luca, Paul Celan: ¿un más allá de la lengua en el lenguaje? / Sibylle Orlandi

De Paul Celan y Gherasim Luca, a menudo sólo conservamos un manojo de datos biográficos: ambos son judíos, ambos nacieron en Rumanía, ambos vivieron en París, ambos terminaron su vida arrojándose al Sena. También se ha dicho que estos poetas comparten una tartamudez creativa: un afecto por el lenguaje mismo, no un afecto por el […]

Sobre un éxtasis de alta contemplación / San Juan de la Cruz

Entréme donde no supe,y quedéme no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. Yo no supe dónde entraba,pero, cuando allí me vi,sin saber dónde me estaba,grandes cosas entendí;no diré lo que sentí,que me quedé no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. De paz y de piedadera la sciencia perfecta,en profunda soledadentendida vía recta;era cosa tan secreta,que me quedé balbuciendo,toda sciencia trascendiendo. Estaba […]

Sobre la vanidad y las vanidades / Jerome K. Jerome

Todo es vanidad y todos somos vanidosos. Las mujeres son sumamente vanidosas. Los hombres también, acaso en mayor medida. Y también los niños. Particularmente los niños. En este preciso momento, una niña me golpea las piernas. Quiere saber qué pienso de sus zapatos nuevos. Honestamente, no es un asunto al que le haya dedicado tiempo. […]

Elegías del destierro del poeta Ovidio / Marina Giancaspro

Tristia y Ex Ponto, desarraigo y transformación en la producción de las Elegías del destierro del poeta Ovidio Existe una cualidad autoconsciente que asume el yo poético desde el momento de iniciar la marcha hacia el destierro, aspirando a revertir los efectos de una sentencia de destino final para el poeta.  Si bien estos poemas […]

Psicoanálisis y literatura / Carlo Emilio Gadda

Una afirmación que se ha repetido muchas veces (o que acaba de aparecer en nuestros discursos) tiende a rechazar los métodos de investigación y los resultados del psicoanálisis más allá de las fronteras del mundo y del llamado pensamiento latino. Según esta afirmación, se insiste con turbia y reprobable curiosidad en los movimientos más íntimos […]

Raíces: Conversaciones con Iannis Xenakis / Bálint András Varga

A manera de introducción, me gustaría citar a Fernand Léger: “Todo artista tiene un arma en su poder y ataca con ella la tradición”. ¿Estás de acuerdo con él? No, nunca tuve un arma ni tampoco la tengo ahora. No estoy en contra de la tradición. Lucho por otros objetivos pero eso no significa que […]