Pisoteo la sintaxis porque debe ser pisoteada. Es uva. Ustedes entienden.Henri Meschonnic Acaso porque no oculta sus rechazos, suele decirse –con mal disimulada exasperación– que Henri Meschonnic es agresivo, que es polémico. Pero quien se aventure a su obra, verá que agresivo es solo una argucia seudomoral para arremeter contra su resistencia al consenso de […]
Carta de Samuel Beckett a Simone de Beauvoir
25 de septiembre de 1946 6 Rue des Favorites París 15me Estimada Señora Ayer la Señora Clerx me hizo saber su decisión a propósito de la segunda parte de Suite1. Lamento el malentendido que la pone en la obligación de suspender la publicación de mi nouvelle a medio camino2. Usted piensa en la buena presentación de su revista3. Eso es […]
Conversación con Edna O’Brien / Philip Roth
La escritora irlandesa Edna O’Brien, que lleva muchos años viviendo en Londres, se mudó hace poco a una avenida de imponentes fachadas decimonónicas, una calle que en los años setenta del siglo XIX, cuando la construyeron, era conocida, según me cuenta la propia O’Brien, por las muchas queridas y mantenidas que en ella vivían. Las agencias […]
Rosi: La casa en la que vivo / Maxie Wander
*Fragmento del libro de entrevistas de Maxie Wander a diecinueve mujeres de la República Democrática Alemana durante los años 70. Treinta y dos años, secretaria, una hija, casada. En algún sitio leí de uno que andaba buscando a una persona natural y un paisaje intacto. Me tocó la fibra. Ahora cuelga encima de mi cama, […]
Colores / Lucía Mazzinghi
Los pensamientos dentro de mi cabeza son tan caóticos que no puedo decírselos a nadie, no por inconfesables sino porque me cuesta articularlos, son un manojo de frases rotas, amasijadas, retorcidas como trapos viejos bailando dentro de mi cerebro. El misterio que es Dr. Sax y Beethoven en esta tardenoche húmeda. Se me dio por […]
Ningún mar se tragará esa perla de susurros / Zacarías Marco
Las palabras caminan. Los libros son su territorio, mapas trazados con palabras que salen de paseo. No las entenderíamos si nuestra memoria no estuviera construida por ellas, por sus huellas. Pensar es acompañar el discurso interior de las palabras, seguir su curso, reconocer sus huellas en nosotros. Hay que ser honestos, a conocer no se […]
Utopía y emancipación/Entrevista con Miguel Abensour
Profesor emérito de la Universidad de París VII y ex presidente del Colegio Internacional de Filosofía, Miguel Abensour pertenece a la generación de filósofos franceses que se adentró en la reflexión política a resultas de la experiencia totalitaria. Fue editor, junto con Pierre Clastres, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort, de la revista Libre, que surgió […]
Claudia Schvartz: Una parte de la verdad / Lectura de Claudio Ferrari
El sentido de publicar hoy un libro de cuentos es mas que nunca un hecho artístico de suma trascendencia, y revolucionario. Miles de años de escritura no han podido decir todo acerca de la experiencia humana; su infinitud nos garantiza esa eternidad. La sentencia que afirma que todo está dicho es tan cínica como engañosa. […]
Claudia Schvartz: Una parte de la verdad: relatos exquisitos / Lectura de Blanca Elena Pantin
Claudia Schvartz (Buenos Aires, 1952) narra y lo hace sin obedecer a nada, a autoridad alguna. Ya lo dice en la contratapa de su libro de relatos Una parte de la verdad: Mi naturaleza es el lenguaje, aunque narrar exige un gran esfuerzo y voluntad. Tal vez alguien considere una herejía la incursión de quién […]
Claudia Schvartz: Una parte de la verdad / Lectura de Laura Estrin
“Una parte de la verdad alcanza… No hay muchas verdades…” Escribir la vida es escribir una parte de la verdad. Eso que se deshace y la literatura rebusca. Dar con una parte de la verdad y trasponerla. Claudia Schvartz retrata la vida, que suele ser un par de “zapatos tristes” -como dice por ahí, retrata […]
El proyecto de autonomía no es una utopía/ Entrevista con Cornelius Castoriadis
¿Por qué no le gusta el término “utopía”? No es que no me guste, es que respeto la significación exacta y original de las palabras. La utopía es algo que no tiene lugar y que no puede tenerlo. Lo que yo llamo proyecto revolucionario, el proyecto de autonomía individual y colectiva (ambos son inseparables) no […]
Gris al fondo(II) / Hugo Savino
Ahora entro en el ejercicio espiritual de la misantropía. No quería ser narrador porteño, tampoco provinciano, tampoco escribir novelas, o poemas, no, solo quiero escribir libros. Tardé años en aceptar esta soledad, la disimulé, la reputeé, la puse al alcance de consejeros impunes, un idiota gratuito, al alcance de toda ese veneno de la franela, […]
Damián Ríos: Hace mucho tiempo/ Laura Estrin
Por Hace mucho tiempo de Damián RíosEl mejor poeta de mi generación, el mejor de mi ciudad ¡además! Y eso es casi imperdonable. Dedicatoria: Nos presentó Miguel Villafañe, si busco en mi Diario, será hacia 2004 o 2005, en un encuentro de editores, nos juntó y dijo algo así como: “me parece que Uds. deben […]
Poemas / Juan Manuel Inchauspe
La luz del mediodía de diciembre pertenece a otra órbitalos loros silvestres cantan, pero a otros oídos.Lo único real es este salvaje hilo de seda que ahorcalos días en el rostro del que a medianoche se mira en el espejo. 22 de diciembre, 1966 Suave es caer en la habitacióncuando hemos dejado atrásesa acumulación crujiente […]
La risa del tiempo / Luis Thonis
Lectura de La mujer parecida a mí de Felisberto Hernández Quedémonos en la superficie… A propósito de superficie,¿es exacto que usted haya dicho o escrito:lo que hay de más profundo en el hombre es la piel?Paul Valery Ignoramos cuál es esa «idea fija» en La mujer parecida a mí, el relato de Felisberto Hernández. Quizá porque inevitablemente […]
Rusia y el virus de la libertad / E. M. Cioran
A veces pienso que todos los países deberían parecerse a Suiza, complacerse y hundirse, como ella, en la higiene, en la insipidez, en la idolatría de las leyes y el culto al hombre; por otra parte, sólo me interesan las naciones exentas de escrúpulos tanto en pensamientos como en actos, febriles e insaciables, siempre a […]
Entrevista con Allen Ginsberg(II) Ives Le Pellec, Composed on the Tongue (Grey Fox, 1980)
YLP es Ives Le Pellec. AG es Allen Ginsberg. YLP:… más tarde avanzaste hacia una mayor conciencia “política”, en “Wichita Vortex Sutra”, por ejemplo. AG: Sí, a mediados de los sesenta. YLP: En cambio, Jack fue en otra dirección. AG: En esa época Kerouac recibió muchos ataques y agresiones desde lugares distintos, por izquierda y por derecha, en particular […]
Kafka y el mundo / Jorge Eduardo Hurtado G.
Hablar de la más inquietante de las literaturas es algo que resulta siempre tan comprometedor como atractivo. La obra de Kafka despierta la interrogación por lo que, supuestamente, tras ella se esconde, con mucho mayor fuerza que ninguna otra. Quizás algunos quisieran salir de este lugar con alguna claridad sobre lo que significan esos procesos […]
Beckett y la pintura: El desenfoque constitutivo de la mirada / Zacarías Marco
¿Qué sería del pensamiento sin el permanente acicate que supone la existencia de lo paradójico? ¿Qué nos impulsaría a la palabra si no tuviéramos el encuentro turbado ante la inadecuación que provoca el decir mismo? ¿Y cómo tratar esa desazón, fruto del desamparo más evidente entre un querer expresar no se sabe qué y la […]
El ruido en la cabeza / Cynthia Ozick
En una tarde gris, estoy sentada en una habitación silenciosa reflexionando acerca del ruido. En la calle pasa un solo automóvil –una rauda vocal grave– y luego todo vuelve a aquietarse. ¿De dónde viene entonces este estrépito, este alboroto, este creciente rumor de zigzagueo estático que oigo todo el tiempo? ¿Qué es esta cámara de […]
De paso, la revolución / Pierre Guglielmina
El inglés, es un francés mal pronunciado.Louis-Ferdinand Céline Nosotros – punteados de infinito Jack Kerouac El 1 de abril de 1956, Jack Kerouac anota en la primera página de una libreta nueva: “Viernes a la tarde en el universo, en todas las direcciones adentro & afuera…” Este pez para inocentes (del día de los locos, […]
Encaje / Sandra Garzonio
Por fin se detectó una huella de entrada a los recuerdos olvidados disimulada detrás de un escudo de lianas peregrinas que dieron por concluido su trabajo de guardianas. La primera pista resultó de la concomitancia de dos imágenes con igual grado de realidad ontológica, se recordaba muy bien una de 1978 en el subsuelo del […]
Cuatro cuentos / Lydia Davis
La escapada Una explosión de ira cerca de la ruta, decir que no a la charla en el camino, un silencio en el bosque de pinos, otro silencio sobre el puente viejo del ferrocarril, intentar una muestra de afecto en el agua, decir que no a terminar la discusión entre las piedras llanas, un grito […]
El arte extremo de Guy Debord / Philippe Sollers
Cada tanto recibo cartas de insultos, a menudo anónimas, que provienen de seudo-admiradores de Guy Debord. Me tratan, con no mucha precisión, de víbora lúbrica, de hiena dactilógrafa, de maoísta, de papista, de prostituta mediática, de falsificador profesional, de perverso polimorfo, de idiota, y me quedo corto. Las cartas más policíacas no omiten recordarme que […]
Guy Debord: Esa mala reputación… / Hugo Savino
Para Amador Fernández-Savater «El nuevo lenguaje es un arma del no-pensamiento, como la nueva cocina, la nueva arquitectura; lo nuevo en general en nuestro siglo significa regresión.» (Guy Debord) En 1985 Guy Debord publica Consideraciones sobre el asesinato de Gérard Lebovici. Y su reedición lo lleva a repasar, en otro libro, “Esa mala reputación…”, los […]
Gris al fondo (I) / Hugo Savino
Sol en Barracas, frontera la Boca, desde la ventana aparece una línea azul loca que se escapa y de repente no avanza, se queda fija ante una nube que pasa y me pregunto qué hay más allá, y solo hay estancaciones y otra vez movimiento y un azul fijo que se hace intenso. O va […]
Gherasim Luca, Paul Celan: ¿un más allá de la lengua en el lenguaje? / Sibylle Orlandi
De Paul Celan y Gherasim Luca, a menudo sólo conservamos un manojo de datos biográficos: ambos son judíos, ambos nacieron en Rumanía, ambos vivieron en París, ambos terminaron su vida arrojándose al Sena. También se ha dicho que estos poetas comparten una tartamudez creativa: un afecto por el lenguaje mismo, no un afecto por el […]
Lucky y la tortuga / Zacarías Marco
De rutina en rutina un viejo enciende un cigarrillo tras otro. Lo lleva haciendo desde hace una eternidad. Si fuera para volverse humo ya lo habría conseguido. Es un personaje, en parte de ficción, a la espera de que escriban para él sus miedos. Sus miedos y cómo afrontarlos. Vive en un discurrir equívoco del […]
Dos poemas / Maria Lúcia Verdi
catar pitangas, mais que colher catar primeiro com o olhar o tom certo do maduro buscar a que se desprenderá ao mais leve toque, quase sopro não ser engando pela luz – a madurez, às vezes questão de ângulo buscar o rubi pleno a forma já plena apenas as que se soltam desmaiadas entre os […]
Dante extraviado / Mariano Dupont
A Hugo Savino El mito Dante empieza con Giovanni Boccaccio. Con su bello Trattatello in laude di Dante, escrito entre 1351 y 1365 (la editio princeps es de 1477), la primera biografía del autor de la Commedia. En el Trattatello, Boccaccio escribe sobre Dante con la técnica deferencial –accessus ad auctores– que hasta ese momento […]
Sobre un éxtasis de alta contemplación / San Juan de la Cruz
Entréme donde no supe,y quedéme no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. Yo no supe dónde entraba,pero, cuando allí me vi,sin saber dónde me estaba,grandes cosas entendí;no diré lo que sentí,que me quedé no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. De paz y de piedadera la sciencia perfecta,en profunda soledadentendida vía recta;era cosa tan secreta,que me quedé balbuciendo,toda sciencia trascendiendo. Estaba […]
Sobre la vanidad y las vanidades / Jerome K. Jerome
Todo es vanidad y todos somos vanidosos. Las mujeres son sumamente vanidosas. Los hombres también, acaso en mayor medida. Y también los niños. Particularmente los niños. En este preciso momento, una niña me golpea las piernas. Quiere saber qué pienso de sus zapatos nuevos. Honestamente, no es un asunto al que le haya dedicado tiempo. […]
Elegías del destierro del poeta Ovidio / Marina Giancaspro
Tristia y Ex Ponto, desarraigo y transformación en la producción de las Elegías del destierro del poeta Ovidio Existe una cualidad autoconsciente que asume el yo poético desde el momento de iniciar la marcha hacia el destierro, aspirando a revertir los efectos de una sentencia de destino final para el poeta. Si bien estos poemas […]
Psicoanálisis y literatura / Carlo Emilio Gadda
Una afirmación que se ha repetido muchas veces (o que acaba de aparecer en nuestros discursos) tiende a rechazar los métodos de investigación y los resultados del psicoanálisis más allá de las fronteras del mundo y del llamado pensamiento latino. Según esta afirmación, se insiste con turbia y reprobable curiosidad en los movimientos más íntimos […]
Un poema / Marina Tsvietáieva
Me gusta que usted no se enferme por mí, me gusta que yo no me enferme por usted, que nunca el pesado globo terrestre se escurra debajo de nuestros pies. Me gusta que se pueda ser gracioso, disoluto, y no jugar con las palabras, no sonrojarse en una ola sofocante, al rozar levemente nuestras mangas. […]
Conversación con Milita Molina / Mariano Dupont
Conversar con Milita Molina es entrar en tierra adentro, es perderse en los fachinales de sus hilvanados intempestivos, de sus saltos, de sus jirones. Es estar, también, en un presente vivo, a bordo de un barco ebrio que va de un puerto a otro –de Baudelaire a los Lamborghini, de Henry James a Malcolm Lowry, […]
Susana Szwarc: Decir la suerte/ Laura Estrin
“En Bujara hay rosas, en Napalpí también. El viento, por un instante sin espinas, la estremece.” (Susana Szwarc) “Pienso en la gente que mira y no ve. Y yo no sé cómo otros no ven. Yo veo.” (Néstor Groppa) “Veamos lo real:/por ejemplo el río/-de acá hasta acá/ podríamos inventar/ una puerta para la […]
Raíces: Conversaciones con Iannis Xenakis / Bálint András Varga
A manera de introducción, me gustaría citar a Fernand Léger: “Todo artista tiene un arma en su poder y ataca con ella la tradición”. ¿Estás de acuerdo con él? No, nunca tuve un arma ni tampoco la tengo ahora. No estoy en contra de la tradición. Lucho por otros objetivos pero eso no significa que […]
John Cassavetes.En desorden(I) / Hugo Savino
A Sofía González Bonorino John Cassavetes nació en una película de Frank Capra. Su biografía está en sus películas. Sale y entra en el melodrama como quiere. Cassavetes hace películas con su vida, y con la vida de otros, y uno puede mirar sus películas e inventarse su propia vida, explorarla, seguir los pliegues de […]
Entrevista a Juan Abreu / Mariano Dupont
Recientemente se editaron dos libros tuyos en la Argentina, A la sombra del mar. Jornadas cubanas con Reinaldo Arenas, publicado originalmente en 1998, y Debajo de la mesa, tus memorias, que comienzan en la infancia y terminan con tu salida de Cuba en 1980. ¿Cómo es tu relación con esos libros? Es una relación bastante […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.