Gherasim Luca, Paul Celan: ¿un más allá de la lengua en el lenguaje? / Sibylle Orlandi

De Paul Celan y Gherasim Luca, a menudo sólo conservamos un manojo de datos biográficos: ambos son judíos, ambos nacieron en Rumanía, ambos vivieron en París, ambos terminaron su vida arrojándose al Sena. También se ha dicho que estos poetas comparten una tartamudez creativa: un afecto por el lenguaje mismo, no un afecto por el […]

Sobre un éxtasis de alta contemplación / San Juan de la Cruz

Entréme donde no supe,y quedéme no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. Yo no supe dónde entraba,pero, cuando allí me vi,sin saber dónde me estaba,grandes cosas entendí;no diré lo que sentí,que me quedé no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. De paz y de piedadera la sciencia perfecta,en profunda soledadentendida vía recta;era cosa tan secreta,que me quedé balbuciendo,toda sciencia trascendiendo. Estaba […]

Sobre la vanidad y las vanidades / Jerome K. Jerome

Todo es vanidad y todos somos vanidosos. Las mujeres son sumamente vanidosas. Los hombres también, acaso en mayor medida. Y también los niños. Particularmente los niños. En este preciso momento, una niña me golpea las piernas. Quiere saber qué pienso de sus zapatos nuevos. Honestamente, no es un asunto al que le haya dedicado tiempo. […]

Elegías del destierro del poeta Ovidio / Marina Giancaspro

Tristia y Ex Ponto, desarraigo y transformación en la producción de las Elegías del destierro del poeta Ovidio Existe una cualidad autoconsciente que asume el yo poético desde el momento de iniciar la marcha hacia el destierro, aspirando a revertir los efectos de una sentencia de destino final para el poeta.  Si bien estos poemas […]

Psicoanálisis y literatura / Carlo Emilio Gadda

Una afirmación que se ha repetido muchas veces (o que acaba de aparecer en nuestros discursos) tiende a rechazar los métodos de investigación y los resultados del psicoanálisis más allá de las fronteras del mundo y del llamado pensamiento latino. Según esta afirmación, se insiste con turbia y reprobable curiosidad en los movimientos más íntimos […]

Raíces: Conversaciones con Iannis Xenakis / Bálint András Varga

A manera de introducción, me gustaría citar a Fernand Léger: “Todo artista tiene un arma en su poder y ataca con ella la tradición”. ¿Estás de acuerdo con él? No, nunca tuve un arma ni tampoco la tengo ahora. No estoy en contra de la tradición. Lucho por otros objetivos pero eso no significa que […]

Sobre “La tempestad” / William Hazlitt

Hay poco para argumentar en contra de que Shakespeare fue el genio más universal que jamás haya existido. Shakespeare es lo que Polonio dice acerca de los actores en Hamlet: “Los más excelentes en la tragedia como en la comedia; en la historia o en lo pastoral, en lo cómico-pastoral, histórico-pastoral, escena indivisible, poema ilimitado: […]

Crítica de la Antropología del Ritmo/ Henri Meschonnic

Una crítica de la antropología del lenguaje y del ritmo pasa entonces por el psicoanálisis, y de manera muy particular, puesto que la poética es su revelador, por las aplicaciones del psicoanálisis a la literatura. El psicoanálisis aplicado a la literatura figura en los efectos contemporáneos de vanguardia. El «psicoanálisis textual» empuja «hasta los últimas […]

Quienes tienen conciencia de la gravedad de lo que está en juego deben intentar hablar / Cornelius Castoriadis

Lo que sigue está extraído y traducido de una entrevista a Castoriadis realizada por Olivier Morel el 18 de junio de 1993 para Radio Plurielle, y publicada un año después en La République Internationale des Lettres.  La entrevista completa es uno de los capítulos y da el título al cuarto volumen de Las encrucijadas del […]

Henri Meschonnic: Spinoza, poema de pensamiento

SPINOZA POEMA DEL PENSAMIENTO / Henri MeschonnicEditorial Cactus / Tinta LimónPrólogo Diego Sztulwark.Traducción Hugo SavinoPrimera edición octubre de 2015 Lecturas y conversaciones / Hugo Savino, Perla Sneh y Diego Sztulwark.7 de Mayo 2015 | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua. “Traduzco en la Argentina. Contra la chifladura de borrar el poema para que sólo quede […]

Censura literaria o siempre lo mismo. Un registro / Laura Estrin

Hacia comienzos del 90, en un congreso de literatura argentina en Bahía Blanca donde invitamos a Roberto Raschella, propuse pensar otra literatura, así leí su obra y la de Luis Thonis quien retoma la idea en su genial ensayo Un guante para Osvaldo Lamborghini. Años después, en unas jornadas del Instituto de Literatura Argentina de […]

Laura Hana: El Conjuro, escritos con Clarice Lispector / Amalia Sato

Recuerdo una noche en Polonia, en casa de uno de los secretarios de la Embajada, en que fui sola a la terraza, un gran bosque negro me señalaba emocionalmente el camino a Ucrania. Sentí el llamado. Rusia me tenía también. Pero yo pertenezco a Brasil (Hablando de viajes, 1962) Conjurar es una palabra bifronte, en […]

Entrevista con Henri Meschonnic /Diógenes Céspedes

Diógenes Céspedes: Estimado Henri, buenos días, querría empezar nuestra entrevista hablando de lo que dijiste hace dos días – el 28 de abril de 2000– hacia el final de tu discurso de presentación del libro Crisis del signo[1]… Encaraste la poética como un arte de pensar, un arte del pensamiento. Este arte de pensar cuestiona […]

Prefacio a “Personajes de las obras de Shakespeare” / William Hazlitt

Fue Pope quien observó que “si alguna vez algún autor mereció ser llamado original, ese fue Shakespeare. Ni siquiera el mismo Homero extrajo su arte de las fuentes de la naturaleza con tanta inmediatez; le llegó, en cambio, a través de los egipcios, y no sin los dejos de cierto aprendizaje o la proyección de […]

Liliana Guaragno: El Tiempo Uno / Luis Thonis

Liliana Guaragno publicó La mujer del sombrero rojo, Final del día y Baldío- cuentos- Itinerario de una insensata– novela- y Los Vientos amarillos, poemas.El tiempo uno (del cuaderno de Italia)– Leviatán,2009, colección El viaje- es su último libro de poemas. Roberto Raschella en la introducción afirma: «Un díptico acaso no pensado desde un comienzo sino obligado por la propia vida. Un viaje, […]

Argolis, entre la mística y el desencanto / María Rosa Maldonado

El trabajo poético de Roger Santiváñez abarca ya largas décadas y su creación en castellano ha conseguido un amplio reconocimiento. Su poemario, Eucaristía, de 2004, le valió el Premio J. M. Eguren de Nueva York. Desde sus inicios se ha revelado como un gran activista cultural, actuando siempre desde una actitud vanguardista y cuestionadora de […]

Martinica / Luis Thonis

La oración ante los obenquesla línea finala línea tenueel grosero peinetón de careysusurro que no dice síel malestar reparadorel tirano adorabaa su difunta cónyugedaba un grado militar al bufónen un horizonte sin velasel malestar era reparadorun buitre enloquecidopicotea los amores estérilesestar desnudo o estar vestidousar guantes o sufrir ultrajeel enano se agigantócuando tuvo un hijomanos […]