Sol en Barracas, frontera la Boca, desde la ventana aparece una línea azul loca que se escapa y de repente no avanza, se queda fija ante una nube que pasa y me pregunto qué hay más allá, y solo hay estancaciones y otra vez movimiento y un azul fijo que se hace intenso. O va […]
Gherasim Luca, Paul Celan: ¿un más allá de la lengua en el lenguaje? / Sibylle Orlandi
De Paul Celan y Gherasim Luca, a menudo sólo conservamos un manojo de datos biográficos: ambos son judíos, ambos nacieron en Rumanía, ambos vivieron en París, ambos terminaron su vida arrojándose al Sena. También se ha dicho que estos poetas comparten una tartamudez creativa: un afecto por el lenguaje mismo, no un afecto por el […]
Lucky y la tortuga / Zacarías Marco
De rutina en rutina un viejo enciende un cigarrillo tras otro. Lo lleva haciendo desde hace una eternidad. Si fuera para volverse humo ya lo habría conseguido. Es un personaje, en parte de ficción, a la espera de que escriban para él sus miedos. Sus miedos y cómo afrontarlos. Vive en un discurrir equívoco del […]
Dos poemas / Maria Lúcia Verdi
catar pitangas, mais que colher catar primeiro com o olhar o tom certo do maduro buscar a que se desprenderá ao mais leve toque, quase sopro não ser engando pela luz – a madurez, às vezes questão de ângulo buscar o rubi pleno a forma já plena apenas as que se soltam desmaiadas entre os […]
Dante extraviado / Mariano Dupont
A Hugo Savino El mito Dante empieza con Giovanni Boccaccio. Con su bello Trattatello in laude di Dante, escrito entre 1351 y 1365 (la editio princeps es de 1477), la primera biografía del autor de la Commedia. En el Trattatello, Boccaccio escribe sobre Dante con la técnica deferencial –accessus ad auctores– que hasta ese momento […]
Sobre un éxtasis de alta contemplación / San Juan de la Cruz
Entréme donde no supe,y quedéme no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. Yo no supe dónde entraba,pero, cuando allí me vi,sin saber dónde me estaba,grandes cosas entendí;no diré lo que sentí,que me quedé no sabiendo,toda sciencia trascendiendo. De paz y de piedadera la sciencia perfecta,en profunda soledadentendida vía recta;era cosa tan secreta,que me quedé balbuciendo,toda sciencia trascendiendo. Estaba […]
Sobre la vanidad y las vanidades / Jerome K. Jerome
Todo es vanidad y todos somos vanidosos. Las mujeres son sumamente vanidosas. Los hombres también, acaso en mayor medida. Y también los niños. Particularmente los niños. En este preciso momento, una niña me golpea las piernas. Quiere saber qué pienso de sus zapatos nuevos. Honestamente, no es un asunto al que le haya dedicado tiempo. […]
Elegías del destierro del poeta Ovidio / Marina Giancaspro
Tristia y Ex Ponto, desarraigo y transformación en la producción de las Elegías del destierro del poeta Ovidio Existe una cualidad autoconsciente que asume el yo poético desde el momento de iniciar la marcha hacia el destierro, aspirando a revertir los efectos de una sentencia de destino final para el poeta. Si bien estos poemas […]
Psicoanálisis y literatura / Carlo Emilio Gadda
Una afirmación que se ha repetido muchas veces (o que acaba de aparecer en nuestros discursos) tiende a rechazar los métodos de investigación y los resultados del psicoanálisis más allá de las fronteras del mundo y del llamado pensamiento latino. Según esta afirmación, se insiste con turbia y reprobable curiosidad en los movimientos más íntimos […]
Un poema / Marina Tsvietáieva
Me gusta que usted no se enferme por mí, me gusta que yo no me enferme por usted, que nunca el pesado globo terrestre se escurra debajo de nuestros pies. Me gusta que se pueda ser gracioso, disoluto, y no jugar con las palabras, no sonrojarse en una ola sofocante, al rozar levemente nuestras mangas. […]
Conversación con Milita Molina / Mariano Dupont
Conversar con Milita Molina es entrar en tierra adentro, es perderse en los fachinales de sus hilvanados intempestivos, de sus saltos, de sus jirones. Es estar, también, en un presente vivo, a bordo de un barco ebrio que va de un puerto a otro –de Baudelaire a los Lamborghini, de Henry James a Malcolm Lowry, […]
Susana Szwarc: Decir la suerte/ Laura Estrin
“En Bujara hay rosas, en Napalpí también. El viento, por un instante sin espinas, la estremece.” (Susana Szwarc) “Pienso en la gente que mira y no ve. Y yo no sé cómo otros no ven. Yo veo.” (Néstor Groppa) “Veamos lo real:/por ejemplo el río/-de acá hasta acá/ podríamos inventar/ una puerta para la […]
Raíces: Conversaciones con Iannis Xenakis / Bálint András Varga
A manera de introducción, me gustaría citar a Fernand Léger: “Todo artista tiene un arma en su poder y ataca con ella la tradición”. ¿Estás de acuerdo con él? No, nunca tuve un arma ni tampoco la tengo ahora. No estoy en contra de la tradición. Lucho por otros objetivos pero eso no significa que […]
John Cassavetes.En desorden(I) / Hugo Savino
A Sofía González Bonorino John Cassavetes nació en una película de Frank Capra. Su biografía está en sus películas. Sale y entra en el melodrama como quiere. Cassavetes hace películas con su vida, y con la vida de otros, y uno puede mirar sus películas e inventarse su propia vida, explorarla, seguir los pliegues de […]
Entrevista a Juan Abreu / Mariano Dupont
Recientemente se editaron dos libros tuyos en la Argentina, A la sombra del mar. Jornadas cubanas con Reinaldo Arenas, publicado originalmente en 1998, y Debajo de la mesa, tus memorias, que comienzan en la infancia y terminan con tu salida de Cuba en 1980. ¿Cómo es tu relación con esos libros? Es una relación bastante […]
Sobre “La tempestad” / William Hazlitt
Hay poco para argumentar en contra de que Shakespeare fue el genio más universal que jamás haya existido. Shakespeare es lo que Polonio dice acerca de los actores en Hamlet: “Los más excelentes en la tragedia como en la comedia; en la historia o en lo pastoral, en lo cómico-pastoral, histórico-pastoral, escena indivisible, poema ilimitado: […]
Crítica de la Antropología del Ritmo/ Henri Meschonnic
Una crítica de la antropología del lenguaje y del ritmo pasa entonces por el psicoanálisis, y de manera muy particular, puesto que la poética es su revelador, por las aplicaciones del psicoanálisis a la literatura. El psicoanálisis aplicado a la literatura figura en los efectos contemporáneos de vanguardia. El «psicoanálisis textual» empuja «hasta los últimas […]
Tentativas de mirada / Hugo Savino
Las esculturas y las joyas de Pedro Tricárico viajan en el tiempo – uno las va a buscar a una fuente, a un origen, pero enseguida funcionan, se despegan de ese origen, se ponen en movimiento, se escapan y proyectan su luz. El sentido se hace y se deshace en una trama construida por la […]
Quienes tienen conciencia de la gravedad de lo que está en juego deben intentar hablar / Cornelius Castoriadis
Lo que sigue está extraído y traducido de una entrevista a Castoriadis realizada por Olivier Morel el 18 de junio de 1993 para Radio Plurielle, y publicada un año después en La République Internationale des Lettres. La entrevista completa es uno de los capítulos y da el título al cuarto volumen de Las encrucijadas del […]
El padre del monólogo interior / Jean-François Revel
“Les lauriers sont coupés” por Édouard Dujardin, Bibliothéque 10 / 18 Ya todo el mundo lo admite: la novela no es un relato. Formulada esta premisa a la que rara vez se cuestiona- la naturaleza no narrativa de la novela-, hay otra que recibe aprobaciones cada vez mayores: que la novela no es una obra […]
Henri Meschonnic: Spinoza, poema de pensamiento
SPINOZA POEMA DEL PENSAMIENTO / Henri MeschonnicEditorial Cactus / Tinta LimónPrólogo Diego Sztulwark.Traducción Hugo SavinoPrimera edición octubre de 2015 Lecturas y conversaciones / Hugo Savino, Perla Sneh y Diego Sztulwark.7 de Mayo 2015 | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua. “Traduzco en la Argentina. Contra la chifladura de borrar el poema para que sólo quede […]
Marina Tsvietáieva / Cuatro Poemas
Para Alia I No sé dónde estás tú y dónde yo. Las mismas canciones, los mismos afanes. ¡Tan unidas en la amistad! ¡Tan cercanas en la orfandad! Y estamos tan bien juntas tú y yo: sin hogar, sin descanso y sin amparo… Dos pájaros: al despertar – cantamos. Dos peregrinas que alimenta el mundo. 2 […]
Pirozzi / Hugo Savino
El tiempo de Pirozzi está en curso, es una travesía en el presente, velocidad de la mirada, cazador en el paisaje infinito de la pintura, cazador de lo fugaz, de lo que fluye por lo cotidiano: en la naturaleza de sus cuadros el pasado viene en atisbos: una tela trae a «Guardi», otra a «Tintoretto», […]
Censura literaria o siempre lo mismo. Un registro / Laura Estrin
Hacia comienzos del 90, en un congreso de literatura argentina en Bahía Blanca donde invitamos a Roberto Raschella, propuse pensar otra literatura, así leí su obra y la de Luis Thonis quien retoma la idea en su genial ensayo Un guante para Osvaldo Lamborghini. Años después, en unas jornadas del Instituto de Literatura Argentina de […]
Laura Hana: El Conjuro, escritos con Clarice Lispector / Amalia Sato
Recuerdo una noche en Polonia, en casa de uno de los secretarios de la Embajada, en que fui sola a la terraza, un gran bosque negro me señalaba emocionalmente el camino a Ucrania. Sentí el llamado. Rusia me tenía también. Pero yo pertenezco a Brasil (Hablando de viajes, 1962) Conjurar es una palabra bifronte, en […]
Entrevista con Henri Meschonnic /Diógenes Céspedes
Diógenes Céspedes: Estimado Henri, buenos días, querría empezar nuestra entrevista hablando de lo que dijiste hace dos días – el 28 de abril de 2000– hacia el final de tu discurso de presentación del libro Crisis del signo[1]… Encaraste la poética como un arte de pensar, un arte del pensamiento. Este arte de pensar cuestiona […]
La prosa del poema / Edgardo Pígoli
I Empezamos a escribir desde cero otra vez. Todo se mueve. No puedo digerir las muelas que trago. Gritan afuera. No hay distancia, ni enmiendas, ni silencios perdidos en lo profundo de la noche. Cuál es la noche. Quién está de guardia en el canal. El silencio camina por la orilla del río. Los pies […]
Turista en la Tierra y otros poemas / Alejandro Sosa Dias
MIÉRCOLES 3:45 AM el verano es el tiempo en que oímos más el ruido de las heladeras viejas cansadas de tanto andar las voces de afuera acuden trayendo precisos los ruidos la noche en la avenida J. B. Alberdi vos y yo en la calma fría de mi departamento fumando un faso y escuchando el […]
Prefacio a “Personajes de las obras de Shakespeare” / William Hazlitt
Fue Pope quien observó que “si alguna vez algún autor mereció ser llamado original, ese fue Shakespeare. Ni siquiera el mismo Homero extrajo su arte de las fuentes de la naturaleza con tanta inmediatez; le llegó, en cambio, a través de los egipcios, y no sin los dejos de cierto aprendizaje o la proyección de […]
Las cartas / Edgardo Pígoli.
I en la carta decía. cuánto control hay en las guerras. cómo el dolor opera en los soldados. es más fácil morir. el espacio miraba por la punta infinita mientras me señalaban. lo señalaban. trataba de recuperar el ritmo escuchando el lugar fascinaba la playa y el espejo. las sogas y la luz eran extrañas. […]
Lumen/ Ivan Illich
Para poder apreciar mejor la percepción de la naturaleza de la luz en el siglo XII, es útil colocar una miniatura de un códice de la época al lado de prácticamente cualquier pintura de un periodo posterior. Comparando ambas, uno se da cuenta inmediatamente de que los seres que aparecen en el pergamino son luminosos […]
La locura de la lengua /Milita Molina
En 1805 un médico que visita a Hölderlin – Marina Tsvietáeiva escribió que sólo de los alemanes estaba dispuesta a aceptar el néctar y la ambrosía de los griegos – declara sobre su estado de salud: “Su locura se está convirtiendo en frenesí y es imposible comprender su lenguaje, que parece una mezcla de alemán, […]
Dobles / Claudia Schvartz
Resignadamente abrió la puerta. La casa de su madre ante ella con los muebles y cuadros y pobladas bibliotecas que pronto se desvanecerían del presente, desperdigándose, objetos de una vida en tiempo hipotético. La historia. Alba dormía, en el sillón. Y la señora que la asistía, trámite del fin de semana, apareció en la puerta […]
El rumor del viento/ Oliver Sacks
Somos sumamente ignorantes respecto a la sordera, a la que el doctor Johnson calificaba de «una de las calamidades humanas más terribles», mucho más ignorantes de lo que lo eran las personas cultas en 1886 o 1786. Ignorantes e indiferentes. He planteado el tema en los últimos meses a muchísimas personas y casi siempre he […]
Liliana Guaragno: El Tiempo Uno / Luis Thonis
Liliana Guaragno publicó La mujer del sombrero rojo, Final del día y Baldío- cuentos- Itinerario de una insensata– novela- y Los Vientos amarillos, poemas.El tiempo uno (del cuaderno de Italia)– Leviatán,2009, colección El viaje- es su último libro de poemas. Roberto Raschella en la introducción afirma: «Un díptico acaso no pensado desde un comienzo sino obligado por la propia vida. Un viaje, […]
Elia (XVIII)/Hugo Savino
En el invierno de Gloria. Ventanas bien cerradas. Estufa. Frazada y medias para dormir. Lo térmico contra corrientes de aire, ventanas y puertas. Gloria en su reino, mejillas rojo ladrillo, piyama franela tipo oso peluche, toma mate, también piernas cetrinas sívori, salto en el tiempo, tostadas queso y mermelada, café en el boliche, con Celia, […]
Argolis, entre la mística y el desencanto / María Rosa Maldonado
El trabajo poético de Roger Santiváñez abarca ya largas décadas y su creación en castellano ha conseguido un amplio reconocimiento. Su poemario, Eucaristía, de 2004, le valió el Premio J. M. Eguren de Nueva York. Desde sus inicios se ha revelado como un gran activista cultural, actuando siempre desde una actitud vanguardista y cuestionadora de […]
Historia del silencio / Héctor A. Murena
El arte, se dice, responde a una necesidad. De otro modo, añadimos, no existiría, no persistiría. ¿Pero cuál es esa necesidad por la cual el arte existe? Tal pregunta ha suscitado a lo largo de los siglos todas las respuestas que el hombre puede dar: los artistas de Lascaux, Altamira, hicieron las pinturas rupestres para […]
Martinica / Luis Thonis
La oración ante los obenquesla línea finala línea tenueel grosero peinetón de careysusurro que no dice síel malestar reparadorel tirano adorabaa su difunta cónyugedaba un grado militar al bufónen un horizonte sin velasel malestar era reparadorun buitre enloquecidopicotea los amores estérilesestar desnudo o estar vestidousar guantes o sufrir ultrajeel enano se agigantócuando tuvo un hijomanos […]
Osvaldo Lamborghini / Laura Estrin
Dos epígrafes, el primero de Valery en De Poe a Mallarmé cuando escribe: “Dos clases de cosas hay en un autor: lo que se puede imitar de ellos, y esto constituye su influencia; y lo que no se puede imitar de ellos, y esto constituye su valor. Lo que es imitable los difunde y amenaza […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.