BATATO: un libro diferente / Sofía González Bonorino

BATATO, Historietas Obvias y otros numeritos / Milena Caserola,  editorial de arte.

Galería cosmocosa, y Archivo Batato Barea

 

por Sofía González Bonorino

 

Batato Primera aficheta 1987

 

 

BATATO: un libro-objeto, caja de tesoros inagotables. La imaginación, siempre en movimiento, el encuentro de la mano de Batato Barea con el papel y la tinta, el dibujo se eterniza, la libertad del artista que no gana ni pierde nada en el trazado, nada más que lo que sólo a él le atañe, una cuestión de vida o muerte, rescatar lo propio, animarse al fracaso, crear el presente como el único ámbito posible, huir de las redundancias, los clichés, esas repeticiones a las que apelamos como a lo conocido, que nos calma y nos esclaviza. El arte como experiencia privada, vivida intensamente, molesto, sí, pero que nadie se meta conmigo, la experiencia de la literatura, íntima, intransferible,  lo  único que puede salvar el mundo, como dijo Brodsky. La pasión que, del lado de la épica, animó a ese ya mítico hombre mujer poema voz llamado Batato. Batato fusionado a la noche de Buenos Aires, a las mañanas cálidas del barrio, y los tacos, y las pulseras, y la bolsa de las compras colgada del hombro, caminar la ramificación de las calles como una geografía propia. Batato ajeno al impacto de su altísima figura estrellándose contra la mirada pasmada  de los otros.

Un juglar, un misionero, un espíritu religioso, miro el brillo deslumbrador de esa piedra opaca. Un hedonista de oídos inmensos y fineza intolerable Escucho el trueno de la seda. 

Las historietas, puro exceso. Trabajar con lo que sobra, con lo que nadie quiere.

«… en esas hojas, a modo de haikus o poemas breves, sus personajes recorren un mundo cándido e ignoto de grafismos» [1]

Imperdible el texto de Diego Trerotola: «Como un Copi de línea gruesa pero igual de esencial y libérrimo en sus garabatos, la poesía visual de Batato es puro collage: diseña algunas de sus tiras recortando sus propios dibujos,corrigiendo con Liquid Paper, con el mismo tipo de ensamble explícito que usaba para los vestuarios-frankensteins con objetos encontrados en la basura» [3]

Seedy González Paz, artista exquisito, amigo fiel, con los ojos bien abiertos, atento a cada detalle, minucioso cartógrafo que se inclina sobre la lámina y otorga vida  a cada punto, cada flecha, cada signo de ese mapa vital que forman las Historietas obvias de Batato Barea.

batato 3

BATATO / Historietas Obvias  demuestra que el pasado pertenece a la historia. Y que el arte es siempre presente.

El libro, sólido, con el peso,  la  textura y la plasticidad  de un cuerpo que respira,  se deja abrir a nuestra experiencia, nos modifica. Cuidado hasta en sus últimos detalles, este trabajo de Seedy González Paz  (creador del proyecto, diseñador del libro) está pensado para durar.

Editado por Milena Caserola, y con el apoyo de la galería Cosmocosa, la creación de este libroarte confirma a Batato como «artista de culto, con incidencia en lo social, erigiéndose como máximo referente de la performance en Argentina» [2]

[1] Seedy González Paz / «Batato» , Contexto, Milena Caserola

[2] Seedy González Paz /  «Batato» , Contexto, Milena Caserola

[3] Diego Trerotola: Batato Barea, primitivo y libertario / Batato, Historietas Obvias, Milena Caserola

 

ph / diseño de Seedy González Paz