Anotaciones sobre la obra de Inés Aráoz (I) / Claudia Schvartz

Inés Aráoz comenzó tempranamente su aprendizaje expresivo desde la música, frente al piano, con MIKROKOSMOS[1],  las piezas para niños de Bela Bartok. Y luego naturalmente  diversos instrumentos la tentaron hasta que, más tarde,  cursó un año de Lutheria en la UNT.  En la organización de los espacios y los blancos, en sus poemas, se vislumbra […]

Jorge Pirozzi: Variaciones sobre un tema invisible / Eduardo Stupía

Jorge Pirozzi irrumpió en la escena artística local en los años ‘70 y formó parte de ese mítico triunvirato de grandes pintores que adquirió notoriedad con el rótulo de Las Tres P, junto a Felipe Pino y a Jorge Pietra. Cerca de ellos, Duilio Pierri (la cuarta P) y Marcia Schvartz, otros dos extraordinarios artistas, […]

Sobre “La tempestad” / William Hazlitt

Hay poco para argumentar en contra de que Shakespeare fue el genio más universal que jamás haya existido. Shakespeare es lo que Polonio dice acerca de los actores en Hamlet: “Los más excelentes en la tragedia como en la comedia; en la historia o en lo pastoral, en lo cómico-pastoral, histórico-pastoral, escena indivisible, poema ilimitado: […]

Quienes tienen conciencia de la gravedad de lo que está en juego deben intentar hablar / Cornelius Castoriadis

Lo que sigue está extraído y traducido de una entrevista a Castoriadis realizada por Olivier Morel el 18 de junio de 1993 para Radio Plurielle, y publicada un año después en La République Internationale des Lettres.  La entrevista completa es uno de los capítulos y da el título al cuarto volumen de Las encrucijadas del […]

Henri Meschonnic: Spinoza, poema de pensamiento

SPINOZA POEMA DEL PENSAMIENTO / Henri MeschonnicEditorial Cactus / Tinta LimónPrólogo Diego Sztulwark.Traducción Hugo SavinoPrimera edición octubre de 2015 Lecturas y conversaciones / Hugo Savino, Perla Sneh y Diego Sztulwark.7 de Mayo 2015 | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua. “Traduzco en la Argentina. Contra la chifladura de borrar el poema para que sólo quede […]

Liliana Guaragno: El Tiempo Uno / Luis Thonis

Liliana Guaragno publicó La mujer del sombrero rojo, Final del día y Baldío- cuentos- Itinerario de una insensata– novela- y Los Vientos amarillos, poemas.El tiempo uno (del cuaderno de Italia)– Leviatán,2009, colección El viaje- es su último libro de poemas. Roberto Raschella en la introducción afirma: «Un díptico acaso no pensado desde un comienzo sino obligado por la propia vida. Un viaje, […]

Martinica / Luis Thonis

La oración ante los obenquesla línea finala línea tenueel grosero peinetón de careysusurro que no dice síel malestar reparadorel tirano adorabaa su difunta cónyugedaba un grado militar al bufónen un horizonte sin velasel malestar era reparadorun buitre enloquecidopicotea los amores estérilesestar desnudo o estar vestidousar guantes o sufrir ultrajeel enano se agigantócuando tuvo un hijomanos […]

Micronovelas (III) / Diego Fernandez Pais

EL DJ DE LA LITERATURA by Mariano de Lisboa Finalmente, en la vida, uno no tiene tanto éxito, ni fracasa tanto, como lo cree.                                                                     JORGE LUIS BORGES Mariano de Lisboa es un jovencísimo y muy promisorio escritor cordobés. Tiene apenas 26 años y nació en una casa con zaguán del barrio General Paz en […]

Cinco poemas / Richard Brautigan

El estadounidense Richard Brautigan (1935-84), escribió profusamente poesía, cuentos y novelas breves. Mientras vivió no fue tan reconocido como después de muerto. Esa causalidad (o fatalidad) de los hechos, lo hace autor de culto. Respecto a su escritura, rara vez su estilo cuadra con la mecánica de dichos géneros, sino que cristalizan una realidad ligeramente […]

Comedia biológica / Bettina Bonifatti

[Este fragmento pertenece a uno de los textos que componen el libro inédito Comedia Biológica, de Bettina Bonifatti] La doble esencia en la partición enrostra dos personas hasta donde compone detalles. Los gemelos no deberían considerarse hermanos. Escribo para salir de algo. Hice lo posible por la diferencia. No hace falta hacer más. Me rindo. Científicos […]

Néstor Sánchez o la búsqueda del lenguaje / Conversación con J.J. Bajarlía(1988)

– J.J. Bajarlía: Si pudieras definir tu escritura, especialmente  El amhor, los orsinis y la muerte, yo diría que es odiseica. Es decir que intentás distintas búsquedas a través del lenguaje y las significaciones. Eso creo que son los viajes de tus protagonistas, incluso el “viaje” dentro de los cuatro muros a través del humo […]

Tres poemas / Laura Estrin

Qué digo Los días de lluvia son cerrados puertas ventanas cerradas y la vida es un mundo abierto (robo acá el vocativo). Detrás de las caras                                 se ve el pasado                                 se sonríe. No queda nada alguna cadera un buen movimiento baile de piernas agua en la cara.   Lluviecita o camioneta ¿qué digo? […]

El corazón es un agujero lleno de basura / Javier Fernández Paupy

El audio del viento Había un pedazo de luz debajo de la puerta. Y una ópera errante que quería entrar. Había, también, un juguete asexuado y una franja nueva de indeterminación que lo imaginaba. Era como una R que bien podría parecer de lejos una A. Después estaban los nombres de la calles de los […]

Nina Simone: Siempre me gustaron las canciones de amor / Entrevista de Arthur Taylor

“Siempre me gustaron las canciones de amor” Nina Simone ¿Cómo comenzaste a interesarte por la música, Nina? No fue una cuestión de interés por la música. La música es una bendición y un castigo que llevo conmigo desde que tengo memoria. Nací con la música. Lo que decidí fue cómo utilizarla de la mejor manera. […]

Ante la pornografía de los ideales: una lectura de «El neorromanticismo»de Diego Fernandez Pais/ Luis Thonis

Una lectura de El neorromanticismo, de Diego Fernández Pais. Alción, 2012. Novela. A menudo se oye decir que en la literatura no hay que hablar de política, como si en la literatura argentina no existiera una tradición al respecto que podría extenderse desde El Matadero de Esteban Echeverría hasta las lecturas de la historia del […]

¿Existe la crítica literaria? / Jean-François Revel

¿Existe la crítica literaria? ¿Es posible? Todo sistema de crítica literaria  ha sido desechado por la posteridad. Mejor todavía, todo sistema de crítica literaria se convierte siempre en la inevitable cabeza de turco de la generación siguiente, sin esperanza de remisión ulterior. Los Faguet de hoy se mofan de los Faguet de ayer, cómodamente instalados […]

Eduardo Romano, Las moradas y otros poemas. Acompañar el poema, acompañar la propia historia / Laura Estrin

      Laura Estrin construye con palabras un todo  orgánico, lo vital de cada nombre se enlaza a otros nombres, necesarios, otras formas, para levantar un mundo en constante movimiento, amplio, expansivo, que se modifica y se sostiene en el tempo vertiginoso de su escritura.                   […]

La capacidad de estar solo / Donald Winnicott

Quisiera llevar a cabo un examen de la capacidad individual para estar a solas, partiendo del supuesto de que esta capacidad constituye uno de los signos más importantes de madurez dentro del desarrollo emocional. En la casi totalidad de los tratamientos psicoanalíticos llega un momento en que la aptitud para estar a solas resulta importante […]

Ernst Jünger, en defensa de un autor / Mauricio Márquez

  “Lo que hace falta no es establecernos en lo imaginario  o, si quieren en lo utópico, sino pactar con los poetas” (Vintila Horia, Ernst Jünger en su contemporaneidad, 1989)   La figura controversial de Ernst Jünger se ha constituido a lo largo del siglo XX como un exponente de las fuerzas que dirimieron el […]