– J.J. Bajarlía: Si pudieras definir tu escritura, especialmente El amhor, los orsinis y la muerte, yo diría que es odiseica. Es decir que intentás distintas búsquedas a través del lenguaje y las significaciones. Eso creo que son los viajes de tus protagonistas, incluso el “viaje” dentro de los cuatro muros a través del humo […]
Categoría: Sin categoría
Tres poemas / Laura Estrin
Qué digo Los días de lluvia son cerrados puertas ventanas cerradas y la vida es un mundo abierto (robo acá el vocativo). Detrás de las caras se ve el pasado se sonríe. No queda nada alguna cadera un buen movimiento baile de piernas agua en la cara. Lluviecita o camioneta ¿qué digo? […]
Bloy está vivo y nosotros estamos muertos / Maurice G. Dantec
Un día, por primera vez en mi vida, leí un libro de Léon Bloy. El día anterior no lo conocía más que, como se dice, de oído. El día siguiente ya no era el mismo hombre. El azar, para aquellos que creen en ese dios de relojería suiza, quiso que ese libro fuese su famosa […]
Entrevista a Sonny Rollins/ Arthur Taylor
“Siento las vibraciones y parto desde ahí” Sonny Rollins ¿Te gusta Escandinavia? Creo que es un lindo lugar, pero cuando estoy en Europa, después de un tiempo siento que es un lugar al que no pertenezco. Es lindo si uno está durante un tiempo por trabajo. En cuanto a vivir aquí, creo que me sentiría […]
El corazón es un agujero lleno de basura / Javier Fernández Paupy
El audio del viento Había un pedazo de luz debajo de la puerta. Y una ópera errante que quería entrar. Había, también, un juguete asexuado y una franja nueva de indeterminación que lo imaginaba. Era como una R que bien podría parecer de lejos una A. Después estaban los nombres de la calles de los […]
Nina Simone: Siempre me gustaron las canciones de amor / Entrevista de Arthur Taylor
“Siempre me gustaron las canciones de amor” Nina Simone ¿Cómo comenzaste a interesarte por la música, Nina? No fue una cuestión de interés por la música. La música es una bendición y un castigo que llevo conmigo desde que tengo memoria. Nací con la música. Lo que decidí fue cómo utilizarla de la mejor manera. […]
La risa argentina/ Mariano Dupont
Desde el reír, lo trágico mirado. Leónidas Lamborghini Hay una risa que recorre toda la literatura argentina. No está en todos lados, por supuesto, ni en todas las épocas. Hay épocas en las que la risa desaparece, en las que se repliega y se oculta. O se guarda. Por un tiempo. Porque siempre vuelve, la […]
Ante la pornografía de los ideales: una lectura de “El neorromanticismo”de Diego Fernandez Pais/ Luis Thonis
Una lectura de El neorromanticismo, de Diego Fernández Pais. Alción, 2012. Novela. A menudo se oye decir que en la literatura no hay que hablar de política, como si en la literatura argentina no existiera una tradición al respecto que podría extenderse desde El Matadero de Esteban Echeverría hasta las lecturas de la historia del […]
Advertencia / Tove Ditlevsen
ADVARSEL Du elsker mig? Så skal du også kende mit underlige hjertes sære spil, for det kan bare drømme, ikke brænde af længsel efter noget, der er til. Det leder dig ad dunkle, øde stier, som river dig til blods på vilde hegn. Det synger tungt af tabte melodier og elsker bare nattens storm og […]
Marcola / Mariano Dupont
Siempre digo la verdad, incluso cuando miento. Tony Montana Dicen por ahí que es falso lo que digo, que estas palabras no son palabras mías. No me importa, me cago: yo hablo igual. Soy Marcos Camacho, aka Marcola, del PCC el Primer Comando, yo, una señal de estos tiempos asquerosos, repodridos. […]
Un quintal de carne frenética / Maurice G. Dantec
Koshimuru se asegura en el centro del ring. Alrededor suyo, la columna alambrada asciende como si se tratase de un curioso tubo arácnido que va al encuentro de la punta del domo Fuji. Mareada por los gritos, titubea un poco. El stacatto del arma preferida por los japoneses —el autofoco Nikon o Minolta— […]
¿Existe la crítica literaria? / Jean-François Revel
¿Existe la crítica literaria? ¿Es posible? Todo sistema de crítica literaria ha sido desechado por la posteridad. Mejor todavía, todo sistema de crítica literaria se convierte siempre en la inevitable cabeza de turco de la generación siguiente, sin esperanza de remisión ulterior. Los Faguet de hoy se mofan de los Faguet de ayer, cómodamente instalados […]
Elia (VI) / Hugo Savino
Sucesión de mañanas en el resplandor y en el arranque el mate, y después, ese después de todos los días en las voces que creía conocer. Las del tiempo a medio camino o las ausentísimas. Y después, más después y un insistir, aquí, en esta cueva del tiempo. En un lugar del mundo […]
Eduardo Romano, Las moradas y otros poemas. Acompañar el poema, acompañar la propia historia / Laura Estrin
Laura Estrin construye con palabras un todo orgánico, lo vital de cada nombre se enlaza a otros nombres, necesarios, otras formas, para levantar un mundo en constante movimiento, amplio, expansivo, que se modifica y se sostiene en el tempo vertiginoso de su escritura. […]
El vocabulario / André Pieyre de Mandiargues
A André Breton Si Ferréol Buq se encontraba en esa ciudad de provincia italiana- capital, no hace todavía cien años, de un pequeño ducado que perdió su propia independencia por las conmociones de las cuales nació la del país que hoy lo contiene- ¿era en realidad para casarse? ¡Cómo responder a tal pregunta! […]
Todos vamos a morir / Lucía Mazzinghi
Escribo esto porque todos vamos a morir. Jack Kerouac. Visions of Cody. ENERO 2019 Así crudo y cortito lo dice, claro y preciso, escribo en la soledad de mi vida con los ojos fijos en mis manos trágicas. Kerouac hablescribe en un continuo que es su obravida, la mente fluyendo el corazón roto […]
Elia (V) / Hugo Savino
Y se juntaron en la mesa de encuentro. Consecuentes reapariciones diarias con manos vacías. Y se inventaron el terrón de azúcar al lado de cada taza. Y la mesa pegada a la ventana abierta al viento de septiembre. Ni un alma en la vereda. Es el rigor de una mesa de santidad a santidad. […]
La capacidad de estar solo / Donald Winnicott
Quisiera llevar a cabo un examen de la capacidad individual para estar a solas, partiendo del supuesto de que esta capacidad constituye uno de los signos más importantes de madurez dentro del desarrollo emocional. En la casi totalidad de los tratamientos psicoanalíticos llega un momento en que la aptitud para estar a solas resulta importante […]
Locas (II) / Lucía Mazzinghi
Registro historias en oscurolenguas cadenciadas, esperando encontrar esa luz secreta que viene del negro. Transcribo el oírgentino pasado por el hospicio, amasado ahí. Listas fragmentos letanías recuerdos picoteos cocorocó. Impasible muerte en el fondo de todas las cosas, ecos que suenan y resuenan. Me acuna una canción de teclas, cada locura tiene su propio […]
La Inundación / Ezequiel Martínez Estrada
Nadie imaginó que en aquella iglesia cupiera tanta gente ni que alguna vez hubiesen de ser invadidas sus naves por una horda de vecinos pacíficos, capaces ahora de los mayores excesos. Lo cierto es que no menos de mil doscientas personas, contando los niños de pecho, estaban allí hacinados, durmiendo en el suelo, sobre bancos […]
Ernst Jünger, en defensa de un autor / Mauricio Márquez
“Lo que hace falta no es establecernos en lo imaginario o, si quieren en lo utópico, sino pactar con los poetas” (Vintila Horia, Ernst Jünger en su contemporaneidad, 1989) La figura controversial de Ernst Jünger se ha constituido a lo largo del siglo XX como un exponente de las fuerzas que dirimieron el […]
Locas / Lucía Mazzinghi
Anna fue, Livia es, Plurabelle será. ¡Ho, habla, sálvanos! Cuentauncuento de tallo o piedra. Junto a las riverrantes aguas de, acahiciantes aguas de. ¡Noche! Oscurolenguas. J.J. Se acerca dios en pilchas de loquero y ahorca mi gañote. J.F. Mi hospicio en primavera tiene de todo porque no tiene nada. S. Cae la lluvia acá […]
Frankenstein / Jorge Aulicino
Entre las muchas interpretaciones que se ofrecen a la lectura de Frankenstein, las hay sociales, pero prefiero, antes que las lecturas balzacianas, una impresión en bruto, la impresión del mito “in toto”. Hay diversas pistas no puestas por azar, tal vez, desde el título, para que consideremos a la criatura del doctor Frankenstein la reescritura […]
Hannah Arendt: ¿Qué queda? Queda la Lengua Materna (1964)
“Me temo que tengo que empezar protestando. Yo no pertenezco al círculo de los filósofos. Mi profesión, si puede hablarse de algo así, es la teoría política. No me siento en modo alguno una filósofa. Ni creo tampoco haber sido admitida en el círculo de los filósofos, como usted tan amablemente supone. […] En mi […]
Piglia o una literatura argentina contemporánea permitida*/ Laura Estrin
“A poco de conocida, la vanguardia comenzaba a aburrirme. Nadie quería pelear en serio, era un mundo distinto al que había conocido en los años de plomo. No hay cosa peor que dejar los combates a medio terminar: la literatura estaba en otra parte y prematuramente yo había escrito sobre Murena, Néstor Sánchez, Cerretani y […]
La visión en el oído (Jack Kerouac, Visiones de Cody) / Hugo Savino
La visión en el oído [Jack Kerouac, Visiones de Cody] Primera Parte Jack Kerouac : «Hay que estar loco para querer ser escritor en este país.» Jack Kerouac: «Porque lo que hago es tomar a toda esa gente que realmente conocí, y darles diferentes nombres, y cuando luego reaparecen en mi […]
La muerte habla / David Lang
La muerte habla (2013) es una composición de David Lang, inspirada en diversos textos lieder de Franz Schubert, el maestro de la canción artística. Este disco, que da voz a la Muerte, fue lanzado por Cantaloupe Music. Presenta las contribuciones de Shara Worden (Mi diamante más brillante) en voz, Own Pallett (Arcade Fire) en violín, […]
Entrevista a Néstor Sánchez (1984) / Marta Gallo
Entrevista de Marta Gallo a Néstor Sánchez, 1984 Transcripción de Jorge Antolín. Marta Gallo: Tengo entendido que, hace como diez años que no escribís y ahora has decidido a decir algo, ¿qué es lo que te ha – en primer lugar- hecho dejar de escribir? Y en segundo lugar, ahora, poder hacerlo. Néstor […]
La fidelidad / Liliana Guaragno
A Luis Thonis La mujer embarazada sobre el jeep habla, él maneja. Él y ella son muy jóvenes. Perdónalos Señor. No saben lo que hacen. Dan vuelta la plaza del Congreso. Van a ver a otra pareja. El hombre es químico; su mujer era prostituta pero ha dejado sus oficios al casarse con él. […]
Historia de un historiador de domingos / Alan Forrest
Philippe Ariès, Essais de mémoire 1943-1983, París, Seuil, 371 p. Philippe Ariès ocupó un lugar entre los más influyentes historiadores sociales de su generación. A lo largo de un giro de unos cuarenta años produjo cuatro libros de gran importancia que abarcan asuntos que van de la demografía a la infancia y muerte, cada […]
Dos finitos / Agustín Caldaroni
Sobre El último cíber (*) y Estoy tranquilo (**) de Javier Fernández Paupy Estos textos de Javier Fernández Paupy salieron del mismo charco, dos libros finitos para ser leídos juntos. El último cíber reúne poemas en prosa, Estoy tranquilo, narraciones cercanas a la crónica y al diario íntimo, con un lenguaje de registro poético. El primer libro es un peregrinaje desolado por la vida […]
Claudia Schvartz: En cuestión: un cuestionario / Rolando Revagliatti
Claudia Schvartz nació el 3 de diciembre de 1952 en Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Es dramaturga y actriz (interpretó monólogos teatrales de su autoría). Publicó el volumen de cuentos para niños “Xímbala” (1984), el de ensayo “Miyó Vestrini o el encierro del espejo” (2002, Editorial Blanca Elena Pantin, en Venezuela), […]
La Pasión de la niña de los fósforos / David Lang
El libreto de La Pasión de la niña de los fósforos (The Little Match Girl Passion) de David Lang, se estructura alrededor de dos fuentes: el cuento del escritor danés Hans Christian Andersen y La Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach. El relato de Andersen, infantil en sus orígenes, equilibra inocentemente el horror […]
Natalia Coluccio: Trifulca / Laura Estrin
No les presento un libro, les presento una obra. La poesía de Natalia es un apax -eso hubiera dicho Nicolás Rosa. “Las dos cosas que prefiero por encima de todo: el canto y las palabras. (Es decir, los elementos y la victoria sobre ellos)” (Tsvietáieva). Enorme originalidad tiene la poesía de Natalia Coluccio, no […]
David Garnett: La dama que se transformó en zorro (Fragmento) / Sofía González Bonorino
La dama que se transformó en zorro (“Lady into Fox”, David Garnett, 1922) me toma desprevenida, con sus movimientos agudos, deliciosos. A veces, por efecto de ciertas frases, el corazón salta en el cuerpo, como cuando estamos enamorados. Garnett da a la escritura una libertad que nos arrastra: la imaginación se abre a los sentidos, […]
Dos poemas / Luis Thonis
I El verde ya no calma inquieta más que el rojo el rojo ya no está al alcance de la mano el verde en todas partes como un polen veraz hay agujero porque crece otro árbol germina en grandes robles el mundo animal ve peligrar su programa no vienen avispas en el arrecife de […]
VIERNES SANTO (Bach – Richter, Matthäus-Passion) / Sofía González Bonorino
Ocurrió un viernes santo, el 15 de abril de 1729. En la iglesia de Santo Tomás, en Leipzig, fue interpretada la Pasión según San Mateo bajo la dirección de su compositor, Johann Sebastian Bach. Seguramente, muchos, envueltos en religiosidad, hoy recordaron la crucifixión de Jesús de Nazareth. Ese judío que se enfrentó a su […]
Ira Cohen / Cuatro poemas
Insomnio en el Boulevard Duke Ellington Me dormí alrededor de las 4 AM con la televisión encendida Van Heflin & Barbara Stanwyck ingresaron a mi sueño interrumpido A veces la única salida es morir, pero felizmente alguien más escapa, toma la ruta, y continúa el viaje Ya despierto a las siete, voy a […]
BATATO: un libro diferente / Sofía González Bonorino
BATATO, Historietas Obvias y otros numeritos / Milena Caserola, editorial de arte. Galería cosmocosa, y Archivo Batato Barea por Sofía González Bonorino BATATO: un libro-objeto, caja de tesoros inagotables. La imaginación, siempre en movimiento, el encuentro de la mano de Batato Barea con el papel y la tinta, el dibujo se eterniza, […]