Conversación con Henri Meschonnic: En abierto misterio / Antoine Jockey

¿La elección del título de su ensayo, Celebración de la poesía, no es irónico en la medida en que, para usted, la poesía en lugar de ser un acto de celebración, como muchos poetas lo piensan, es un acto de transformación de nuestra relación con el mundo y por consiguiente con la vida misma, por la […]

¿De quién de qué somos contemporáneos? / Henri Meschonnic

Contemporáneos, esos extraños con quienes compartimos el tiempo de nuestras vidas. La época. Pero según lo que hacemos con el tiempo, y su partición, están los contemporáneos del afuera, los colegas del momento, y los contemporáneos del adentro. La palabra es tan limitada, no nos alojamos bien en ella, que inmediatamente se convierte en una […]

Meschonnic, el aguafiestas / Perla Sneh

Pisoteo la sintaxis porque debe ser pisoteada. Es uva. Ustedes entienden.Henri Meschonnic Acaso porque no oculta sus rechazos, suele decirse –con mal disimulada exasperación– que Henri Meschonnic es agresivo, que es polémico. Pero quien se aventure a su obra, verá que agresivo es solo una argucia seudomoral para arremeter contra su resistencia al consenso de […]

Crítica de la Antropología del Ritmo/ Henri Meschonnic

Una crítica de la antropología del lenguaje y del ritmo pasa entonces por el psicoanálisis, y de manera muy particular, puesto que la poética es su revelador, por las aplicaciones del psicoanálisis a la literatura. El psicoanálisis aplicado a la literatura figura en los efectos contemporáneos de vanguardia. El «psicoanálisis textual» empuja «hasta los últimas […]

Entrevista con Henri Meschonnic /Diógenes Céspedes

Diógenes Céspedes: Estimado Henri, buenos días, querría empezar nuestra entrevista hablando de lo que dijiste hace dos días – el 28 de abril de 2000– hacia el final de tu discurso de presentación del libro Crisis del signo[1]… Encaraste la poética como un arte de pensar, un arte del pensamiento. Este arte de pensar cuestiona […]

La alegoría en Walter Benjamin, una aventura judía(II) / Henri Meschonnic

El hebreo como alegoría El hebreo jugó para Kafka y Benjamin un rol análogo. Fue para ambos, en parte, y no en la misma medida, porque Kafka sabía más, la lengua-alegoría. El símbolo del fracaso. No una lengua más entre otras, que se aprende o no se aprende. Un símbolo del judaísmo, tras el que […]

La alegoría en Walter Benjamin, una aventura judía (I)/ Henri Meschonnic

La alegoría en Walter Benjamin, una aventura judía. Resulta extraño constatar el olvido, en la mayoría de los estudios consagrados a Walter Benjamin, salvo cuando están dedicados a ese aspecto, de su condición de judío. Como si, en todo lo que ya se ha dicho en general sobre Walter Benjamín, reiterarlo, insistir, fuera una incongruencia. […]

Henri Meschonnic: El ritmo del poema en la vida y el pensamiento(II) / Conversación con Serge Martin

¿Tus traducciones de la Biblia pueden considerarse como poemas tuyos? ¿El Canto de los cantos, Gloria, etc., forman parte de tu obra poética? Además, ¿no hay una relación entre estos textos y tus poemas tal como lo sugiere Claude Vigée? Sé, y cada vez más, pero a partir de los Cinq Rouleaux (Los Cinco Rollos), […]

Henri Meschonnic:El ritmo del poema en la vida y el pensamiento(I)/ Conversación con Serge Martin

Introducción El poeta Henri Meschonnic es inclasificable, inasignable: se podrá evocar a Eluard pero sin la monotonía, a Hugo, pero sin la grandilocuencia, a Apollinaire pero sin el esteticismo, a muchos otros, Breton, Guillevic y también Eustache Deschamps y su Art de dictier y seguramente Yehudah Halevi (poeta y teólogo judío español de principios del […]

Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra / Entrevista con Pierre Gazaix

  Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra Entrevista con Pierre Gazaix [Versión corregida]     Pierre Gazaix: A usted se lo califica a menudo de “polemista”. ¿En esta frase, está la palabra “guerra” y en Crítica del ritmo usted afirma de manera rotunda “en el lenguaje, siempre es la guerra”? Henri Meschonnic: […]

Henri Meschonnic, el meteco en sus citas* / Hugo Savino

Philippe Sollers: «La historia es el tiempo en que una obra tarda en ser leída.» Nadezhda Mandelstam: «La gente, cuando lee, se sumerge en un mundo ilusorio y procura recordar lo leído; dicho de otra manera, se entrega por completo al poder de la letra impresa. Mandelstam proponía que se leyese sin recordar, sino acordándose, […]

Pasamos en imagen. El «Campo de figuras» en Paul Claudel* / Henri Meschonnic

*[Conferencia de Henri Meschonnic en el Coloquio Le pöete et la Bible celebrado el 16-17 de octubre de 1988 en La Biblioteca Nacional de Francia.] «Pasamos en imagen» es una expresión que Claudel cita en el tomo I página 854 [1], en el texto Del sentido figurado de la escritura: es su traducción de un […]