Celia: de anonimato a voz. De huraña a delicada. ¿En qué pensaba Celia cuando pensaba en ellos? O: ¿qué pensó cuando los veía en el bar de ese pasado de inmediato a lejano? ¿Y cuando pensaba en su pago? ¿Y qué le decía a Gloria cuando dormía en su casa? Relato expurgado, resumido, acelerado y […]
Etiqueta: Hugo Savino
Carta de Samuel Beckett a Simone de Beauvoir
25 de septiembre de 1946 6 Rue des Favorites París 15me Estimada Señora Ayer la Señora Clerx me hizo saber su decisión a propósito de la segunda parte de Suite1. Lamento el malentendido que la pone en la obligación de suspender la publicación de mi nouvelle a medio camino2. Usted piensa en la buena presentación de su revista3. Eso es […]
Ningún mar se tragará esa perla de susurros / Zacarías Marco
Las palabras caminan. Los libros son su territorio, mapas trazados con palabras que salen de paseo. No las entenderíamos si nuestra memoria no estuviera construida por ellas, por sus huellas. Pensar es acompañar el discurso interior de las palabras, seguir su curso, reconocer sus huellas en nosotros. Hay que ser honestos, a conocer no se […]
Gris al fondo(II) / Hugo Savino
Ahora entro en el ejercicio espiritual de la misantropía. No quería ser narrador porteño, tampoco provinciano, tampoco escribir novelas, o poemas, no, solo quiero escribir libros. Tardé años en aceptar esta soledad, la disimulé, la reputeé, la puse al alcance de consejeros impunes, un idiota gratuito, al alcance de toda ese veneno de la franela, […]
Entrevista con Allen Ginsberg(II) Ives Le Pellec, Composed on the Tongue (Grey Fox, 1980)
YLP es Ives Le Pellec. AG es Allen Ginsberg. YLP:… más tarde avanzaste hacia una mayor conciencia “política”, en “Wichita Vortex Sutra”, por ejemplo. AG: Sí, a mediados de los sesenta. YLP: En cambio, Jack fue en otra dirección. AG: En esa época Kerouac recibió muchos ataques y agresiones desde lugares distintos, por izquierda y por derecha, en particular […]
De paso, la revolución / Pierre Guglielmina
El inglés, es un francés mal pronunciado.Louis-Ferdinand Céline Nosotros – punteados de infinito Jack Kerouac El 1 de abril de 1956, Jack Kerouac anota en la primera página de una libreta nueva: “Viernes a la tarde en el universo, en todas las direcciones adentro & afuera…” Este pez para inocentes (del día de los locos, […]
Gris al fondo (I) / Hugo Savino
Sol en Barracas, frontera la Boca, desde la ventana aparece una línea azul loca que se escapa y de repente no avanza, se queda fija ante una nube que pasa y me pregunto qué hay más allá, y solo hay estancaciones y otra vez movimiento y un azul fijo que se hace intenso. O va […]
John Cassavetes.En desorden(I) / Hugo Savino
A Sofía González Bonorino John Cassavetes nació en una película de Frank Capra. Su biografía está en sus películas. Sale y entra en el melodrama como quiere. Cassavetes hace películas con su vida, y con la vida de otros, y uno puede mirar sus películas e inventarse su propia vida, explorarla, seguir los pliegues de […]
Crítica de la Antropología del Ritmo/ Henri Meschonnic
Una crítica de la antropología del lenguaje y del ritmo pasa entonces por el psicoanálisis, y de manera muy particular, puesto que la poética es su revelador, por las aplicaciones del psicoanálisis a la literatura. El psicoanálisis aplicado a la literatura figura en los efectos contemporáneos de vanguardia. El «psicoanálisis textual» empuja «hasta los últimas […]
Tentativas de mirada / Hugo Savino
Las esculturas y las joyas de Pedro Tricárico viajan en el tiempo – uno las va a buscar a una fuente, a un origen, pero enseguida funcionan, se despegan de ese origen, se ponen en movimiento, se escapan y proyectan su luz. El sentido se hace y se deshace en una trama construida por la […]
Pirozzi / Hugo Savino
El tiempo de Pirozzi está en curso, es una travesía en el presente, velocidad de la mirada, cazador en el paisaje infinito de la pintura, cazador de lo fugaz, de lo que fluye por lo cotidiano: en la naturaleza de sus cuadros el pasado viene en atisbos: una tela trae a «Guardi», otra a «Tintoretto», […]
Entrevista con Henri Meschonnic /Diógenes Céspedes
Diógenes Céspedes: Estimado Henri, buenos días, querría empezar nuestra entrevista hablando de lo que dijiste hace dos días – el 28 de abril de 2000– hacia el final de tu discurso de presentación del libro Crisis del signo[1]… Encaraste la poética como un arte de pensar, un arte del pensamiento. Este arte de pensar cuestiona […]
Elia (XVIII)/Hugo Savino
En el invierno de Gloria. Ventanas bien cerradas. Estufa. Frazada y medias para dormir. Lo térmico contra corrientes de aire, ventanas y puertas. Gloria en su reino, mejillas rojo ladrillo, piyama franela tipo oso peluche, toma mate, también piernas cetrinas sívori, salto en el tiempo, tostadas queso y mermelada, café en el boliche, con Celia, […]
Una carta de Céline a Pierre Monnier
Estas cartas son parte de la estrategia de Céline para volver a editar sus libros. Su guerra en el lenguaje. Céline quiere volver a la edición y a la vez tiene que organizar su clandestinidad, todo en el mismo movimiento: “Solo hay que tratar de organizar lo clandestino, más que clandestino.” [Carta a Pierre Monnier del 12 […]
Una carta de Samuel Beckett a Robert Pinget
A Robert Pinget París 24.5.66 Ussy Querido Robert Estoy hecho polvo como para poder responder de manera útil a tu última misiva. Hablemos cuando volvamos a vernos. Regreso a fin de mes. Estás equivocado en despotricar contra tu trabajo. No somos gente de letras. Si nos tomamos todo este trabajo loco no es por el […]
Elia (XVI)/ Hugo Savino
Gloria invita a comer. Mediodía. Exit los bohemios y cualquier ratonaje literato. Todos llevan algo. Gloria: pantalones azules, blusa blanca y sandalias melody caquis. La no-banda más Pipa e´Moco más Lola. En la cocina hay dos cuencos para Enzo, una para el agua y otro para la comida. Apile de platos y cubiertos en la […]
Elia (XIV)/ Hugo Savino
La inundación fue en el 67. ¿Duró una semana? Terminó y apareció el sol anaranjado y amarillo verde dekooning, la atmósfera tenía resplandores muy matizados, el agua no llegó hasta la calle Constitución, salvamos los muebles, la radio, la mañana fue a luminosa, ya se fueron las estrías de la luz de los faroles, chapoteamos […]
A mano alzada lo que merece ser leído / Laura Estrin
Una lectura de Mientras Dublín dormía de Daniel Merro y Hugo Savino, Editorial Fruto de Dragón, 2021 Hugo Savino viene inventando formas. Abriendo camino para leer y escribir. Luis Thonis le llamaba a ese movimiento, creo, “correas de transmisión”, pero Luis era difícil y tal vez quería decir otra cosa. Mientras Dublín dormía, el libro […]
Elia (XIII) / Hugo Savino
Miro un remolcador que se va, ronca, lo miro hasta que es un punto marrón sobre el agua, va hacia la Boca. Yo estaba solo en la mañana, en el olor de la mañana. Más que temprano en el medio del Puente. Concentrado y enganchado a mis espejismos, silencio del río marrón, ni sirenas, ni […]
Museo de la novela de la eterna: infinitamente recomenzada / Hugo Savino
Macedonio Fernandez Museo de la novela de la eterna: infinitamente recomenzada. Leer por «milagro de novela» Porque toda novela «es busca inventada, no impuesta.» «La dejo libro abierto: será «el primer libro abierto» en la historia literaria.» Insistencia: cita de Osip Mandelstam, Cuarta Prosa: «Divido todo lo que produce la literatura mundial en dos partes: […]
Samuel Beckett: Pasos / Hugo Savino
Tengo amor por las palabras, las palabras han sido mis únicos amores, algunas.» Samuel Beckett La obra de Beckett no es una crítica de la cultura y de la sociedad. Jean-Pierre Ferrini May existe. Y también existe en el ovillo de nuestro pasado. Hay madre, hay hija, y hay lector convocado: «La vieja señora Winter, […]
Breve sobre No yo / Hugo Savino
A los amigos del Grupo Beckett. … mañana de abril… cara sobre el pasto… sola en el mundo… con las alondras… recomenzar desde allí… volver a partir de… (Samuel Beckett, No yo). La Boca habla en tercera persona. Deflagración de la voz. Habla desde un fondo. El de la infancia sin defensa. Así como el […]
Elia (X) / Hugo Savino
Me gustaría contar esa despedida, contármela, ese abandono recíproco, de tantos años y siempre ahí, pero no sé contar, solo conservo la memoria de la calle y de las veredas, una vereda y la otra, cada uno se fue por una vereda del enojo definitivo, huérfanos uno del otro, eso sí, eso lo sé, es […]
Elia (IX)/ Hugo Savino
Y los murmullos de dónde vienen, los repentinos, y los esquivos, y los aullados, y los re-masticados en la memoria, esos de sonido hueco, la gente, esa, la que cruza el puente de Barracas hacia Avda. Mitre, ruidos, tranvías, temblor del pavimento, las trae el viento, las empuja, de Constitución a Pavón y Mitre, milagros […]
Libros incurables / Laura Estrin
Jack Kerouac en el bosque de Arden de Hugo Savino y La Amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera de Bessompierre. Si hay lugar, no hay poesía; desde ningún lugar. Toda la relación con la poesía es desde ningún lugar. Un escritor nunca habla de pavadas. Una de las […]
La larga marcha / Pierre Guglielmina
Entregarnos a confesiones atroces de nuestra insuficiencia es falsa modestia – ellas deberían ser inmensas explicaciones infalibles de nuestro discernimiento, niño… Los jefes valientes reirán En medio de las cañas huecas Mientras contemplan el aire que van a comer. El secreto de la escritura está en el ritmo de la urgencia. Jack Kerouac Una buena […]
Henri Meschonnic: «De la lengua francesa»/Conversación con Chantal de Grandpré
[A propósito de la publicación de De la lengua francesa (París, Hachette, 1997)] Pregunta: ¿Después de todos sus trabajos consagrados a la poética, al ritmo, a la traducción, ¿por qué consagrar un libro a la lengua? Henri Meschonnic: En realidad, me pidieron que escriba este libro porque ya conocían mi trabajo anterior, en particular Des […]
El señor de Norpois, parásito de la lengua/ Hugo Savino
El señor de Norpois va a comer a la casa del narrador. Invitado especial. Embajador. Lleno de historias para la mesa y sobremesa. La clase de ridículo que siempre es héroe en las reuniones. Entra como gran figura y sale algo chamuscado. Por supuesto que no se entera. Vanidad es coraza. No se puede contar […]
Elia (VIII) / Hugo Savino
Es apenas, no se sabe por qué, es imperceptible, algunas personas se olfatean, se juntan, vienen cada uno de una vida distinta, se juntan un rato y se separan, no se cuentan nada, y al principio escozor de sospecha, y poco a poco lo leído tiene más fuerza que la confesión, que la estafa de […]
Elia (VI)/ Hugo Savino
Gloria anota. Se anota para seguirse en su alejamiento, confirmarlo, no perderse, que su anonimato la incluya. Y seguir y exponerse al riesgo de ser improbable, escucharse las ínfimas e insistentes resacas de creencia. De los intereses que se cuelan por las goteras de la comprensión, buscarse por el futuro del pasado. Por todos los […]
Henri Meschonnic: El ritmo del poema en la vida y el pensamiento(II) / Conversación con Serge Martin
¿Tus traducciones de la Biblia pueden considerarse como poemas tuyos? ¿El Canto de los cantos, Gloria, etc., forman parte de tu obra poética? Además, ¿no hay una relación entre estos textos y tus poemas tal como lo sugiere Claude Vigée? Sé, y cada vez más, pero a partir de los Cinq Rouleaux (Los Cinco Rollos), […]
¿De quién de qué somos contemporáneos? / Henri Meschonnic
Contemporáneos, esos extraños con quienes compartimos el tiempo de nuestras vidas. La época. Pero según lo que hacemos con el tiempo, y su partición, están los contemporáneos del afuera, los colegas del momento, y los contemporáneos del adentro. La palabra es tan limitada, no nos alojamos bien en ella, que inmediatamente se convierte en una […]
Carta de Varlam Shalamov a Nadezhda Mandelstam
Carta de Varlam Shalamov a Nadezhda Mandelstam [1] Moscú, 20 de junio de 1965 Querida Nadezhda Yákovlevna, La noche en que terminé de leer su manuscrito, le escribí a Natalia Ivanovna [2] una larga carta, inspirado por esa insistente necesidad mía de «dar cuenta» sin demoras, y sobre todo, por escrito. Hoy voy a repetirme […]
Obra en un acto: entrevista a Ted Berrigan
[Texto extraído del libro Empty Phantoms – Interviews and encounters with Jack Kerouac, editado por Paul Maher JR.] Entrevistador: ¿Cuáles son sus recuerdos de la entrevista con Jack Kerouac para The Paris Review? Ted Berrigan: Fue una situación difícil, en ese entonces Tom Clark era editor de poesía en Paris Review. Y se le había […]
Máximas y reflexiones / Cardenal de Retz
El Cardenal de Retz fue el autor de unas Memorias que provocan adicción. Nadie como él para contarnos en su prosa cantada los infinitos recovecos de la ilusión del alma, del alma cortesana y de los recursos del relato del poder. Todo incauto debería leerlas como un manual para la guerra cotidiana del lenguaje. Después […]
Annie Le Brun: Del exceso de realidad / Entrevista con Katrine Dupérou
¿Cómo llegó a la poesía? Pronto, alrededor de los 17 años supe que me resultaba imposible entrar en este mundo. “No se es serio a los 17 años”, y justamente eso es lo que la sociedad no perdona. A los 20 años estaba en un estado tal de rechazo que no podía encarar la […]
Elia (VI) / Hugo Savino
Sucesión de mañanas en el resplandor y en el arranque el mate, y después, ese después de todos los días en las voces que creía conocer. Las del tiempo a medio camino o las ausentísimas. Y después, más después y un insistir, aquí, en esta cueva del tiempo. En un lugar del mundo […]
Una conversación con Annie Le Brun
Philosophie Magazine: Usted es doctor en filosofía y estaba destinada a una brillante carrera universitaria. ¿Por qué se negó a seguir esa carrera? Annie Le Brun: Si hay un mundo que nos indigna, ¿es consecuente aceptar convertirse en su empleado? «Pensar es una tarea de pobre», según pretendía Jacques Rigaut, y agregaré que es el […]
Elia (V) / Hugo Savino
Y se juntaron en la mesa de encuentro. Consecuentes reapariciones diarias con manos vacías. Y se inventaron el terrón de azúcar al lado de cada taza. Y la mesa pegada a la ventana abierta al viento de septiembre. Ni un alma en la vereda. Es el rigor de una mesa de santidad a santidad. […]
Elia (IV) / Hugo Savino
También hay una tradición del tiempo. Sí. A veces encerrada en cajita de repisa. O polvera de maricastaña. O bolsillo de delantal olvidado. Almas errantes de la esquina del viento. Viento que es un viento de prodigio. Acá no llega nadie desde afuera, ya están todos los que se quieren ir, ahí […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.