Jack Kerouac en el bosque de Arden de Hugo Savino y La Amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera de Bessompierre. Si hay lugar, no hay poesía; desde ningún lugar. Toda la relación con la poesía es desde ningún lugar. Un escritor nunca habla de pavadas. Una de las […]
Etiqueta: Hugo Savino
Gris al fondo (VII) / Hugo Savino
Camino a Retiro después del mate en la cocina raquítica de Orlando, calle Brandsen, toco de la evocación, patio, queja, rencor, no se van, no se educan ni se reeducan, y madrugada de ojos limpios mientras cruzo el Puente, infinitamente, hasta casi cuando no surge nada, hasta la casi chatura de la memoria, solo el […]
La Maldición Escolar. Néstor Sánchez / Conversación con Héctor Bianciotti
Esta entrevista fue publicada en francés en el número187 de La Quinzaine littéraire de mayo de 1974. Y en el número 1 de la revista Innombrable de Buenos Aires, en 1985. Vale la pena retraducirla para los “contemporáneos en el extravío” y ponerla en el tono del sintaxero que fue Néstor Sánchez. Los otros, los contemporáneos de la actualidad, pueden ir […]
Conversación con Henri Meschonnic: En abierto misterio / Antoine Jockey
¿La elección del título de su ensayo, Celebración de la poesía, no es irónico en la medida en que, para usted, la poesía en lugar de ser un acto de celebración, como muchos poetas lo piensan, es un acto de transformación de nuestra relación con el mundo y por consiguiente con la vida misma, por la […]
Pasaje de los fantasmas / Freddy Gomez
Todo viene del pozo sin fondo de una memoria que, escribió Robert Musil, «no recuerda las palabras, sino el aire en el cual fueron pronunciadas». Esta frase del autor del Hombre sin atributos es el epígrafe de este libro de Alice Becker-Ho, dedicado «a los Niños terribles» de un tiempo forzosamente insensato donde, de vueltas […]
Gris al fondo (VI) / Hugo Savino
La calle de los tilos es la calle de los pájaros y de las sederías y de los bares en las esquinas. Lola patalea, y la llamo «musa estridente», frase saqueada hoy a la mañana, más pataleo, toda la pelea es porque, según ella, no sé guardarme para mí esa herida maldita, porque la cultivo, […]
Variaciones con Anna Livia Plurabelle: Que la verdad no arruine nuestra historia / Hugo Savino
Para Lucía Mazzinghi “Ulises lo hice con casi nada. Work in Progress, lo hice con nada. Pero estaban los truenos.” James Joyce “Este libro es terriblemente arriesgado. Una hoja de papel lo separa de la locura.” James Joyce De Anna Livia Plurabelle * : “Una de las lavanderas dice : `Quiero saber cada simple […]
Zacarías Marco: Aforismos lacanianos / Hugo Savino
Dos citas para empezar: Saussure: «Sobre el lenguaje solo hay puntos de vista.» La otra es de Wittgenstein (un secuaz de Zacarías): «Pero entonces eso quiere decir que entender un lenguaje, de la manera que sea, presupone ya un lenguaje. […] Lo que no quiere decir otra cosa que: con el lenguaje, no puedo salir […]
Gris al fondo (V) / Hugo Savino
Acción restringida. Vida pobrísima de casi pobre, y de mudanza a mudanza en el círculo del barrio, un perchero como pertenencia casi única que se traslada de casa en casa, y ahora una mirada a Celia y a mí cuando pasa el umbral. El viento lo mete en el café. Lo empuja. Sigue saludo y […]
¿De quién de qué somos contemporáneos? / Henri Meschonnic
Contemporáneos, esos extraños con quienes compartimos el tiempo de nuestras vidas. La época. Pero según lo que hacemos con el tiempo, y su partición, están los contemporáneos del afuera, los colegas del momento, y los contemporáneos del adentro. La palabra es tan limitada, no nos alojamos bien en ella, que inmediatamente se convierte en una […]
Gris al fondo (IV) / Hugo Savino
Elia, despertar, tomar mate, quedarse en casa, no salir. Esos infinitivos anti narrativos. Mirar por la ventana. A los rabinos que van por la vereda de enfrente, levantan los brazos, hacen gestos, ¿de qué hablan? Reconcentrarse contra el marmota posible, en el horizonte, contra la pereza, contra el mártir, más posible, contra esa tentación a […]
Hélène Bessette: Los resúmenes / Hugo Savino
A la errancia tan cara al poeta en busca de inspiración, Hélène Bessette privilegia el extravío. Por otra parte es una extraviada, una olvidada de la historia literaria. (Julien Doussinault) Y para huir del pequeño grupo de los adeptos a la gran gloria, molesto a la larga, ¿adónde ir? (Hélène Bessette) Huir, sí. De los […]
La crítica literaria / Nadezhda Mandelstam
Al comparar al poeta con el actor, perseguía un objetivo lejano, perseguía la teoría en otro tiempo famosa y siempre popular de la crítica literaria que atribuye a los poetas particularidades cercanas a la de los actores. Esta teoría fue y seguirá siendo muy seductora para todos aquellos que estudian la poesía, porque esta teoría […]
Patrick Reumaux: La mesa redonda de los Powys / Hugo Savino
No quería escribir sobre este libro. Quería traducirlo. Pero soy un ex traductor, por algún decreto editorial. O rumores. Así que escribo mi comentario sobre este libro genial. Escrito de una manera que cambia la manera de leer. Por eso es genial. No es por la lengua francesa, es por el autor, que la tuerce […]
John Cassavetes.En desorden (II) / Hugo Savino
«Yo no dirijo. Yo preparo algunas situaciones y a veces funcionan y otras no.» (John Cassavetes) Los que chapotean en la acumulación de información cultural por más que estudien las obras maestras, no pueden salir de ese amasijo, van de una película a otra y siempre ven la misma. Van de un libro a otro […]
Gris al fondo(III) / Hugo Savino
Celia: de anonimato a voz. De huraña a delicada. ¿En qué pensaba Celia cuando pensaba en ellos? O: ¿qué pensó cuando los veía en el bar de ese pasado de inmediato a lejano? ¿Y cuando pensaba en su pago? ¿Y qué le decía a Gloria cuando dormía en su casa? Relato expurgado, resumido, acelerado y […]
Carta de Samuel Beckett a Simone de Beauvoir
25 de septiembre de 1946 6 Rue des Favorites París 15me Estimada Señora Ayer la Señora Clerx me hizo saber su decisión a propósito de la segunda parte de Suite1. Lamento el malentendido que la pone en la obligación de suspender la publicación de mi nouvelle a medio camino2. Usted piensa en la buena presentación de su revista3. Eso es […]
Ningún mar se tragará esa perla de susurros / Zacarías Marco
Las palabras caminan. Los libros son su territorio, mapas trazados con palabras que salen de paseo. No las entenderíamos si nuestra memoria no estuviera construida por ellas, por sus huellas. Pensar es acompañar el discurso interior de las palabras, seguir su curso, reconocer sus huellas en nosotros. Hay que ser honestos, a conocer no se […]
Gris al fondo(II) / Hugo Savino
Ahora entro en el ejercicio espiritual de la misantropía. No quería ser narrador porteño, tampoco provinciano, tampoco escribir novelas, o poemas, no, solo quiero escribir libros. Tardé años en aceptar esta soledad, la disimulé, la reputeé, la puse al alcance de consejeros impunes, un idiota gratuito, al alcance de toda ese veneno de la franela, […]
Entrevista con Allen Ginsberg(II) Ives Le Pellec, Composed on the Tongue (Grey Fox, 1980)
YLP es Ives Le Pellec. AG es Allen Ginsberg. YLP:… más tarde avanzaste hacia una mayor conciencia “política”, en “Wichita Vortex Sutra”, por ejemplo. AG: Sí, a mediados de los sesenta. YLP: En cambio, Jack fue en otra dirección. AG: En esa época Kerouac recibió muchos ataques y agresiones desde lugares distintos, por izquierda y por derecha, en particular […]
De paso, la revolución / Pierre Guglielmina
El inglés, es un francés mal pronunciado.Louis-Ferdinand Céline Nosotros – punteados de infinito Jack Kerouac El 1 de abril de 1956, Jack Kerouac anota en la primera página de una libreta nueva: “Viernes a la tarde en el universo, en todas las direcciones adentro & afuera…” Este pez para inocentes (del día de los locos, […]
Gris al fondo (I) / Hugo Savino
Sol en Barracas, frontera la Boca, desde la ventana aparece una línea azul loca que se escapa y de repente no avanza, se queda fija ante una nube que pasa y me pregunto qué hay más allá, y solo hay estancaciones y otra vez movimiento y un azul fijo que se hace intenso. O va […]
John Cassavetes.En desorden(I) / Hugo Savino
A Sofía González Bonorino John Cassavetes nació en una película de Frank Capra. Su biografía está en sus películas. Sale y entra en el melodrama como quiere. Cassavetes hace películas con su vida, y con la vida de otros, y uno puede mirar sus películas e inventarse su propia vida, explorarla, seguir los pliegues de […]
Crítica de la Antropología del Ritmo/ Henri Meschonnic
Una crítica de la antropología del lenguaje y del ritmo pasa entonces por el psicoanálisis, y de manera muy particular, puesto que la poética es su revelador, por las aplicaciones del psicoanálisis a la literatura. El psicoanálisis aplicado a la literatura figura en los efectos contemporáneos de vanguardia. El «psicoanálisis textual» empuja «hasta los últimas […]
Tentativas de mirada / Hugo Savino
Las esculturas y las joyas de Pedro Tricárico viajan en el tiempo – uno las va a buscar a una fuente, a un origen, pero enseguida funcionan, se despegan de ese origen, se ponen en movimiento, se escapan y proyectan su luz. El sentido se hace y se deshace en una trama construida por la […]
Pirozzi / Hugo Savino
El tiempo de Pirozzi está en curso, es una travesía en el presente, velocidad de la mirada, cazador en el paisaje infinito de la pintura, cazador de lo fugaz, de lo que fluye por lo cotidiano: en la naturaleza de sus cuadros el pasado viene en atisbos: una tela trae a «Guardi», otra a «Tintoretto», […]
Entrevista con Henri Meschonnic /Diógenes Céspedes
Diógenes Céspedes: Estimado Henri, buenos días, querría empezar nuestra entrevista hablando de lo que dijiste hace dos días – el 28 de abril de 2000– hacia el final de tu discurso de presentación del libro Crisis del signo[1]… Encaraste la poética como un arte de pensar, un arte del pensamiento. Este arte de pensar cuestiona […]
Elia (XVIII)/Hugo Savino
En el invierno de Gloria. Ventanas bien cerradas. Estufa. Frazada y medias para dormir. Lo térmico contra corrientes de aire, ventanas y puertas. Gloria en su reino, mejillas rojo ladrillo, piyama franela tipo oso peluche, toma mate, también piernas cetrinas sívori, salto en el tiempo, tostadas queso y mermelada, café en el boliche, con Celia, […]
Una carta de Céline a Pierre Monnier
Estas cartas son parte de la estrategia de Céline para volver a editar sus libros. Su guerra en el lenguaje. Céline quiere volver a la edición y a la vez tiene que organizar su clandestinidad, todo en el mismo movimiento: “Solo hay que tratar de organizar lo clandestino, más que clandestino.” [Carta a Pierre Monnier del 12 […]
Una carta de Samuel Beckett a Robert Pinget
A Robert Pinget París 24.5.66 Ussy Querido Robert Estoy hecho polvo como para poder responder de manera útil a tu última misiva. Hablemos cuando volvamos a vernos. Regreso a fin de mes. Estás equivocado en despotricar contra tu trabajo. No somos gente de letras. Si nos tomamos todo este trabajo loco no es por el […]
Elia (XVI)/ Hugo Savino
Gloria invita a comer. Mediodía. Exit los bohemios y cualquier ratonaje literato. Todos llevan algo. Gloria: pantalones azules, blusa blanca y sandalias melody caquis. La no-banda más Pipa e´Moco más Lola. En la cocina hay dos cuencos para Enzo, una para el agua y otro para la comida. Apile de platos y cubiertos en la […]
Elia (XIV)/ Hugo Savino
La inundación fue en el 67. ¿Duró una semana? Terminó y apareció el sol anaranjado y amarillo verde dekooning, la atmósfera tenía resplandores muy matizados, el agua no llegó hasta la calle Constitución, salvamos los muebles, la radio, la mañana fue a luminosa, ya se fueron las estrías de la luz de los faroles, chapoteamos […]
A mano alzada lo que merece ser leído / Laura Estrin
Una lectura de Mientras Dublín dormía de Daniel Merro y Hugo Savino, Editorial Fruto de Dragón, 2021 Hugo Savino viene inventando formas. Abriendo camino para leer y escribir. Luis Thonis le llamaba a ese movimiento, creo, “correas de transmisión”, pero Luis era difícil y tal vez quería decir otra cosa. Mientras Dublín dormía, el libro […]
Elia (XIII) / Hugo Savino
Miro un remolcador que se va, ronca, lo miro hasta que es un punto marrón sobre el agua, va hacia la Boca. Yo estaba solo en la mañana, en el olor de la mañana. Más que temprano en el medio del Puente. Concentrado y enganchado a mis espejismos, silencio del río marrón, ni sirenas, ni […]
Museo de la novela de la eterna: infinitamente recomenzada / Hugo Savino
Macedonio Fernandez Museo de la novela de la eterna: infinitamente recomenzada. Leer por «milagro de novela» Porque toda novela «es busca inventada, no impuesta.» «La dejo libro abierto: será «el primer libro abierto» en la historia literaria.» Insistencia: cita de Osip Mandelstam, Cuarta Prosa: «Divido todo lo que produce la literatura mundial en dos partes: […]
Samuel Beckett: Pasos / Hugo Savino
Tengo amor por las palabras, las palabras han sido mis únicos amores, algunas.» Samuel Beckett La obra de Beckett no es una crítica de la cultura y de la sociedad. Jean-Pierre Ferrini May existe. Y también existe en el ovillo de nuestro pasado. Hay madre, hay hija, y hay lector convocado: «La vieja señora Winter, […]
Breve sobre No yo / Hugo Savino
A los amigos del Grupo Beckett. … mañana de abril… cara sobre el pasto… sola en el mundo… con las alondras… recomenzar desde allí… volver a partir de… (Samuel Beckett, No yo). La Boca habla en tercera persona. Deflagración de la voz. Habla desde un fondo. El de la infancia sin defensa. Así como el […]
Elia (X) / Hugo Savino
Me gustaría contar esa despedida, contármela, ese abandono recíproco, de tantos años y siempre ahí, pero no sé contar, solo conservo la memoria de la calle y de las veredas, una vereda y la otra, cada uno se fue por una vereda del enojo definitivo, huérfanos uno del otro, eso sí, eso lo sé, es […]
Elia (IX)/ Hugo Savino
Y los murmullos de dónde vienen, los repentinos, y los esquivos, y los aullados, y los re-masticados en la memoria, esos de sonido hueco, la gente, esa, la que cruza el puente de Barracas hacia Avda. Mitre, ruidos, tranvías, temblor del pavimento, las trae el viento, las empuja, de Constitución a Pavón y Mitre, milagros […]
Libros incurables / Laura Estrin
Jack Kerouac en el bosque de Arden de Hugo Savino y La Amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera de Bessompierre. Si hay lugar, no hay poesía; desde ningún lugar. Toda la relación con la poesía es desde ningún lugar. Un escritor nunca habla de pavadas. Una de las […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.