Es apenas, no se sabe por qué, es imperceptible, algunas personas se olfatean, se juntan, vienen cada uno de una vida distinta, se juntan un rato y se separan, no se cuentan nada, y al principio escozor de sospecha, y poco a poco lo leído tiene más fuerza que la confesión, que la estafa de […]
Etiqueta: Hugo Savino
Elia (VI)/ Hugo Savino
Gloria anota. Se anota para seguirse en su alejamiento, confirmarlo, no perderse, que su anonimato la incluya. Y seguir y exponerse al riesgo de ser improbable, escucharse las ínfimas e insistentes resacas de creencia. De los intereses que se cuelan por las goteras de la comprensión, buscarse por el futuro del pasado. Por todos los […]
Henri Meschonnic: El ritmo del poema en la vida y el pensamiento(II) / Conversación con Serge Martin
¿Tus traducciones de la Biblia pueden considerarse como poemas tuyos? ¿El Canto de los cantos, Gloria, etc., forman parte de tu obra poética? Además, ¿no hay una relación entre estos textos y tus poemas tal como lo sugiere Claude Vigée? Sé, y cada vez más, pero a partir de los Cinq Rouleaux (Los Cinco Rollos), […]
Carta de Varlam Shalamov a Nadezhda Mandelstam
Carta de Varlam Shalamov a Nadezhda Mandelstam [1] Moscú, 20 de junio de 1965 Querida Nadezhda Yákovlevna, La noche en que terminé de leer su manuscrito, le escribí a Natalia Ivanovna [2] una larga carta, inspirado por esa insistente necesidad mía de «dar cuenta» sin demoras, y sobre todo, por escrito. Hoy voy a repetirme […]
Obra en un acto: entrevista a Ted Berrigan
[Texto extraído del libro Empty Phantoms – Interviews and encounters with Jack Kerouac, editado por Paul Maher JR.] Entrevistador: ¿Cuáles son sus recuerdos de la entrevista con Jack Kerouac para The Paris Review? Ted Berrigan: Fue una situación difícil, en ese entonces Tom Clark era editor de poesía en Paris Review. Y se le había […]
Máximas y reflexiones / Cardenal de Retz
El Cardenal de Retz fue el autor de unas Memorias que provocan adicción. Nadie como él para contarnos en su prosa cantada los infinitos recovecos de la ilusión del alma, del alma cortesana y de los recursos del relato del poder. Todo incauto debería leerlas como un manual para la guerra cotidiana del lenguaje. Después […]
Annie Le Brun: Del exceso de realidad / Entrevista con Katrine Dupérou
¿Cómo llegó a la poesía? Pronto, alrededor de los 17 años supe que me resultaba imposible entrar en este mundo. “No se es serio a los 17 años”, y justamente eso es lo que la sociedad no perdona. A los 20 años estaba en un estado tal de rechazo que no podía encarar la […]
Elia (VI) / Hugo Savino
Sucesión de mañanas en el resplandor y en el arranque el mate, y después, ese después de todos los días en las voces que creía conocer. Las del tiempo a medio camino o las ausentísimas. Y después, más después y un insistir, aquí, en esta cueva del tiempo. En un lugar del mundo […]
Una conversación con Annie Le Brun
Philosophie Magazine: Usted es doctor en filosofía y estaba destinada a una brillante carrera universitaria. ¿Por qué se negó a seguir esa carrera? Annie Le Brun: Si hay un mundo que nos indigna, ¿es consecuente aceptar convertirse en su empleado? «Pensar es una tarea de pobre», según pretendía Jacques Rigaut, y agregaré que es el […]
Elia (V) / Hugo Savino
Y se juntaron en la mesa de encuentro. Consecuentes reapariciones diarias con manos vacías. Y se inventaron el terrón de azúcar al lado de cada taza. Y la mesa pegada a la ventana abierta al viento de septiembre. Ni un alma en la vereda. Es el rigor de una mesa de santidad a santidad. […]
Elia (IV) / Hugo Savino
También hay una tradición del tiempo. Sí. A veces encerrada en cajita de repisa. O polvera de maricastaña. O bolsillo de delantal olvidado. Almas errantes de la esquina del viento. Viento que es un viento de prodigio. Acá no llega nadie desde afuera, ya están todos los que se quieren ir, ahí […]
Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra / Entrevista con Pierre Gazaix
Henri Meschonnic: En el lenguaje siempre es la guerra Entrevista con Pierre Gazaix [Versión corregida] Pierre Gazaix: A usted se lo califica a menudo de “polemista”. ¿En esta frase, está la palabra “guerra” y en Crítica del ritmo usted afirma de manera rotunda “en el lenguaje, siempre es la guerra”? Henri Meschonnic: […]
Elia (III) / Hugo Savino
Hay vientos del noroeste. Y también hay vientos del sur. Que soplan y traen ruidos y rumores y conventillos de amores. Y hay noches de viento. ¿Elia la usó como código secreto con Lola? Esa hoja con la línea un abandono vuelve a veces a su rincón. ¿Qué leyó Lola? Dante […]
Elia (II) / Hugo Savino
Elia mira el río. Patio soleado. Y repatio. Baldosas azul cielo claro. La parra laberinto acompaña. Sentado en la mitad del patio. Sillita de paja. Un extrañado. Este no salta al Paso del Noroeste. Ya está. Se queda ahí. Patio. A repatio, ida y vuelta. No irá. Polaco misionero. Vive de sus […]
Hugo Savino. El mundo diurno y su sol de limón / Marcelo Zabaloy
El sol de limón de Hugo Savino requiere que se lo comente, no que se lo elogie; escribo pues mis reflexiones sobre su libro. ¿Pero cómo? No como escriben los críticos que se ponen en jueces exclusivos de los textos de otros ni con el tono cómplice de quienes se ponen en el mismo nivel […]
La visión en el oído IV (Jack Kerouac: Visiones de Cody) / Hugo Savino
Siguen caminando por la conversación. Bud Powell y Miles Davis: la música. ¿Dónde se aprende paranoia? Lo paranoia Jack Kerouac quiero decir. Leyendo sus libros y viendo malas películas. Somos saltimbanquis de la noche del fracaso. También estaban los libros baratos. Y están. Jack Duluoz: «Ahora sabemos de la paranoia y de las sospechas […]
Henri Meschonnic, el meteco en sus citas* / Hugo Savino
Philippe Sollers: «La historia es el tiempo en que una obra tarda en ser leída.» Nadezhda Mandelstam: «La gente, cuando lee, se sumerge en un mundo ilusorio y procura recordar lo leído; dicho de otra manera, se entrega por completo al poder de la letra impresa. Mandelstam proponía que se leyese sin recordar, sino acordándose, […]
La visión en el oído (Jack Kerouac Visiones de Cody III) / Hugo Savino
Frisco : La cinta grabada Bull dice sin pestañear: «Soy un artista.», como Guy Debord le dijo a Bessompierre: «Soy un revolucionario profesional.» Bull solo lee, ahí sentado. Cody lee, sentado junto a Bull. Lee un libro de 1200 páginas. Bull en otra silla «lee todo el santo día». Así funciona la lectura. O lectura […]
Pasamos en imagen. El «Campo de figuras» en Paul Claudel* / Henri Meschonnic
*[Conferencia de Henri Meschonnic en el Coloquio Le pöete et la Bible celebrado el 16-17 de octubre de 1988 en La Biblioteca Nacional de Francia.] «Pasamos en imagen» es una expresión que Claudel cita en el tomo I página 854 [1], en el texto Del sentido figurado de la escritura: es su traducción de un […]
La visión en el oído II (Jack Kerouac: Visiones de Cody) / Hugo Savino
«Miklo Zsedely : ¿Trama o no trama? Jack Kerouac : Lo que escribí hasta ahora. Sr. Húngaro, ha sido lo que vi con mis propios ojos. Es lo que ellos me dijeron sobre mi familia, no solo lo que me dijeron mis locos primos lejanos, sino lo que me dijeron mis viejos tíos cercanos. Y […]
La visión en el oído (Jack Kerouac, Visiones de Cody) / Hugo Savino
La visión en el oído [Jack Kerouac, Visiones de Cody] Primera Parte Jack Kerouac : «Hay que estar loco para querer ser escritor en este país.» Jack Kerouac: «Porque lo que hago es tomar a toda esa gente que realmente conocí, y darles diferentes nombres, y cuando luego reaparecen en mi […]
Hélène Bessette: Solo se vive dos veces* / Hugo Savino
Hélène Bessette es de una lucidez imperdonable en estas ficciones singulares que son nuestras vidas. Las mira con un desapego obstinado que desnuda lo que observa, lo pone a distancia, expone su mentira, y la seducción de esa mentira. Abrir un libro de Hélène Bessette es embarcarse rumbo a lo extraño, lo profundo, la confrontación […]
Descosido como Rembrandt / Hugo Savino
Descosido como Rembrandt * “Kees Van Dongen cuenta aquí La vida de Rembrandt, y habla, al respecto, de Holanda, de las mujeres y del arte.” Así se presenta este libro. Kees Van Dongen responde al llamado de Rembrandt. Al llamado de la obra Rembrandt. Y se pone en estado de respuesta. Con […]
Una carta de Samuel Beckett a Carlton Lake / Traducción de Hugo Savino
[Carlton Lake en su carta del 23.09.82 le pregunta a Samuel Beckett cuál fue la razón por la cual pasó del inglés al francés.] 3.10.82 Estimado Carlton Lake Gracias por su carta del 23 de septiembre. Cambio claramente definido cuando regreso de Dublín, verano de 1945, con el comienzo de Molloy. Ya en francés poemas & *nouvelles*. […]
Bernard Hɶpffner: Alisar Ulises / Traducción de Hugo Savino
Breve nota introductoria El traductor es traductor cuando da a oír lo que hace un poema y no solamente lo que dice. Da a oír lo que la traducción corriente borra. Henri Meschonnic Bernard Hɶpffner (1946-2017) entrega sus traducciones al oído del lector. Sus traducciones se oyen. Y nos transforman. Están acá, activas. La fuerza […]
Nota a Antonio Moresco * / Hugo Savino
Lunes 4 de junio: No sé nada de Antonio Moresco. Solo que tiene algunas novelas editadas en Verdier. O sea, solo tengo una información. De afrancesado. O de aparisado como dice Sergio Larriera. La lectura de este libro empieza con mi visita a la feria del libro. Voy a visitar a Santiago Lamas y a […]
Viento del Noroeste / Hugo Savino
Y la mañana se abre: viento del noroeste. Floto en el tiempo hidráulico del vagón. Doce horas de viaje en segunda con toda la furia de la provincia. Desatada, malón de bollos de papel alfajores baratos y cordobeses. «Tercer ataque a la Ronda Nocturna». Un lunático de treinta y un años. Holandés. Y todos en este […]
Hugo Savino: El paso del Noroeste (III) / Los cuadernos de notas de Jack Kerouac, (1947-1954) Editores Argentinos
“Todo está ya en el arte. Es como una gran sopera. Todo ya está adentro. Basta con meter las manos adentro para encontrar algo para uno. […] pero cada uno debe hacerlo solo.” (Willem de Kooning) Ya está escribiendo lo que lo llevará a un desierto de ocho años. Confirma que es su mejor lector: […]
Bartebly: la inmovilidad activa / Hugo Savino
“Bartleby es la luz negra que nos ilumina, y lo es justamente porque es inalcanzable y porque todo lo que sabemos de él, o casi, es que “preferiría no” hacer lo que todos esperan de él; su evanescencia no hace más que desarrollarse a medida que su importancia crece a los ojos del lector.” Bernard […]
Hugo Savino: El paso del Noroeste (II)/ Los cuadernos de notas de Jack Kerouac, (1947-1954) Editores Argentinos
En el bosque de Arden No es un paraíso. Es un refugio. Es un lugar legendario. La entrada no está prohibida. Para llegar, para encontrar la calle de entrada, hay que haber leído mucho. Libros no permitidos. Ahí, Jack Kerouac escribe sus visiones. En el bosque de Arden nadie le hace las cuentas. Es un […]
Hugo Savino: El paso del Noroeste (I) / Los cuadernos de notas de Jack Kerouac, (1947-1954) Editores Argentinos
El paso del Noroeste Los cuadernos de notas de Jack Kerouac, 1947-1954 Primera parte : Sección I La preparación se volvió más importante que la ejecución. André Beaufre “Estilo idealista de Nueva Inglaterra, místico, nebuloso”. (Jack Kerouac en Vanidad de Duluoz, citado por Brink) Hay un arranque. Que se confunde […]
Barthes y la China / Simon Leys
En abril de 1974, Roland Barthes hizo un viaje a China con un pequeño grupo de sus amigos de Tel Quel. Esta visita había coincidido con una purga colosal y sangrienta, que el régimen maoísta desencadenó en todo el país – la siniestramente famosa “campaña de denuncia de Lin Biao y Confucio” (pi Lin pi Kong). […]
Jack Kerouac: Ángeles de la Desolación / Hugo Savino
“Yo estaba destinado a vivir según mi propia vía.” Jack Kerouac, Ángeles de la Desolación. “La luz de la vela está hecha para la escritura santa como TRISTESSA y DESOLATION ANGELS… pero… son libros sagrados…” Jack Kerouac Ángeles de la Desolación empieza en las tardes de pereza. De contemplación. En el Pico Desolación. Jack […]
Sibylle Lacan, un escribir a cabos sueltos* / Hugo Savino
El origen mismo de la cuestión del origen está perdido. Henri Meschonnic Hay una tradición de padre en la literatura. El de Kafka, el de Joyce, el de Los Hermanos Karamazov, El padre de Strindberg, por poner algunos. Sibylle Lacan no repite ninguno de esos libros. Se inventa otro. Y dice con fuerza en […]
La opinión de Henri Meschonnic *
Nota introductoria de Claude Sicre: (El diario Libération [Mme de Valley] me había solicitado que compartiera una tribuna libre con Henri Meschonnic acerca de nuestra propuesta, en la actualidad de esta época (Mme Valleys nos había hecho una larga entrevista conjunta, en el año 2001). Pensé que sería mejor que Henri escriba él solo un […]
El ambiente literario / Philippe Sollers
Encuesta del Figaro littéraire, (2003): ¿Piensa que las críticas que se le hacen al ambiente literario (devolución de elogios, conexiones, falta de independencia en los premios) están justificadas? ¿Qué propone para que cambien las cosas? El ambiente es muy crítico con relación al “ambiente”. Los contactos se la pasan denunciando a los “contactos”. El […]
Una puerta cancel / Hugo Savino
Los límites confinaban a grisura. Eterna grisura. A modorra, a tedio, a quedarse ahí, sin cruzar el puente. Chancleta y café y mesa de madera terciada estructural pino, y años después todos a remera y zapatilla más jogging a raya naranja, la modernidad en conjunto deportivo de saldo, y la televisión para terminar con el […]
Bessompierre escribe: La amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera
Bessompierre escribe La amistad de Guy Debord, rápida como una carga de caballería ligera [1]. “La poesía de Guy Debord se hace en las aguas tristes de la desilusión de la verdadera-vida cuyo camino está bloqueado por el paso del espectáculo.” Bessompierre está en una calle de Arles, la calle Jouvène, y ve pasar a […]
Libertango / Seedy González Paz
Todo comenzó cuando hice el arte de Shalom, baby, el disco que Divina Gloria lanzó en 2008 con su grupo Karavanah. Tangos cantados en idish. Muy clásicos. Temas como “Jerusalem”, “Papirosen”…. El niño que vende diarios en el campo de exterminio. Libertango fue realizado sin presupuesto, de una manera muy precaria. En este trabajo, busqué […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.