Cinco poemas / Richard Brautigan

El estadounidense Richard Brautigan (1935-84), escribió profusamente poesía, cuentos y novelas breves. Mientras vivió no fue tan reconocido como después de muerto. Esa causalidad (o fatalidad) de los hechos, lo hace autor de culto. Respecto a su escritura, rara vez su estilo cuadra con la mecánica de dichos géneros, sino que cristalizan una realidad ligeramente […]

Valeria Melchiorre: Carne molida / una lectura de Augusto Munaro

Versos gatúbelos Como suele ocurrir con los libros de Valeria Melchiorre, para esta poeta argentina, la poesía es, ante todo, una manifestación de la conciencia. Cierta inimitable percepción de las cosas a través de la lengua. Así, un poema como “Felineas” o “Chatte”, encierran una emoción concreta, pero es la emoción y algo más. Ese […]

Esteban Bértola: Convoy / Entrevista de Augusto Munaro

La primera novela de Esteban Bertola, Convoy (Editores Argentinos Hnos.), posee la singularidad que comparten libros como Cómico de la lengua, Muñecas 970, Ruidos y Diálogos en los patios rojos; narrativas donde el flujo del lenguaje moldea el núcleo efervescente del texto. La propuesta arriesgada de consolidar una literatura que catapulta el poder sugestivo de […]

Reynaldo Jiménez: Traducir a Leminski / Augusto Munaro

 El oído es la puerta vaivén de la intuición Reynaldo Jiménez   La vida de Paulo Leminski (Curitiba, 1944-89) nos dice que fue poeta, novelista, traductor, compositor, publicista, biógrafo, agitador cultural, crítico y ensayista, además, claro, de cinturón negro en judo. Su Catatau es uno de los puntos más altos de la poesía experimental latinoamericana. […]

Néstor Sánchez, una escritura sin límites: entrevista a Liliana Guaragno / Augusto Munaro

El escritor argentino Néstor Sánchez (1935-2003), publicó un número reducido de libros: Nosotros dos (1966), Siberia blues (1967), El amhor, los orsinis y la muerte (1969), Cómico de la lengua (1973) y La condición efímera (1988). No obstante, se trató de una desafiante obra narrativa que fijó nuevas delimitaciones estéticas en el campo de la […]

La mañana del 10 de enero / Augusto Munaro

A comienzos de enero Witold Gombrowicz, para muchos, el mayor escritor polaco del siglo XX, vivió largos años en tierras argentinas. Durante su prolongado exilio (1939-63), trabó amistad con un grupo de jóvenes escritores, influyendo notoriamente sobre ellos. Jorge Di Paola, Mariano Betelú, Miguel Grinberg, Juan Carlos Ferreyra y Jorge Vilela –el más excluído del […]