A raíz del incidente Padilla, los ataques contra lo que el novelista italiano Cario Coccioli llamó «la mafia» literaria latinoamericana alcanzaron una violencia extrema. Tendrá razón Coccioli al afirmar que los escritores de «la mafia» impidieron una difusión mayor de la literatura latinoamericana en Europa o, al contrario, ¿no es en parte gracias a la […]
Categoría: Conversaciones
Versiones de Pirozzi
El padre de tu padre, ¿a qué se dedicaba? Era peluquero. ¿Italiano? Toda mi genética es italiana. ¿Y la gente que veías cuando eras chico? También. Don Vicente y doña Adelina que venían a visitar a mi abuelo, unos tanos viejos. Yo tomaba el café con ellos y los miraba… […]
Conversaciones con Jorge Pirozzi / Sofía González Bonorino
I- En realidad, nunca salí de Villa Ortúzar Villa Ortúzar: uno de los muchos barrios de Buenos Aires. Me fijo en el mapa. Está entre las calles La Pampa, Av. Forest, Av. Elcano, Vías del F.G.U., Av. Del Campo, Combatientes de Malvinas y Av. Triunvirato. Me informo: Los primeros en instalarse en esta zona fueron […]
Encuentro con Néstor Sánchez / Luis Thonis
El presente diálogo con Néstor Sánchez tuvo como punto de partida la publicación de su libro de relatos La Condición Efímera, Ed. Sudamericana, 1988. Me fue solicitado por un suplemento literario pero luego por motivos varios no llegó a publicarse. Data de febrero de 1989. Ni Néstor Sánchez quería un reportaje convencional ni yo sabía cómo hacerlo. Ambos […]
Irina Bogdaschevski: La literatura es el diálogo de dos en un castillo* / Pablo Chacón
La reedición de Cazador de ratas, antología de poemas de la escritora rusa Marina Tsvietaieva, resultó la excusa perfecta para que las traductoras (y también escritoras) Irina Bogdaschevski, serbia, y Laura Estrin, argentina, reflexionaran sobre la obra de la autora de Poema del Fin y sobre las complejas relaciones entre la literatura, la vida y el poder. El […]
Expresiones / entrevista a Humberto Rivas por David Balsells
David Balsells : Argentina. Humberto Rivas: Viviendo yo en Argentina y siendo muy joven empecé a tener una relación muy estrecha con el arte en general. Estudiaba Bellas Artes y la pintura era muy importante para mí. También lo era el cine. Yo era un loco del cine –pasión que aún conservo–, hasta tal punto […]
Raúl Barón Biza: una conversación con Christian Ferrer
Sofía G. Bonorino: Barón Biza está encerrado en su época. Y sin embargo, desde el comienzo se presenta radicalmente asocial, en el sentido de no parecer querer compartir ni los valores ni las costumbres que unen a la mayoría de las personas. Siempre al margen de la sociedad. Hasta de su propia clase, ambivalencia del […]
Cuestionario Tsvietáieva / Luis Thonis
¿Quién es Marina Tsvietáieva? Hasta hace poco se la confundía con una bailarina del Bolshoi o una tenista tipo María Sharapova. Y en cierto sentido era una bailarina porque sus frases danzan ebrias de vodka, alimentándose de ratas y con lanzamientos tan contundentes e inesperados como la tenista rusa. Marina Tsvietáieva sufrió desde joven el terror […]
Literatura y guerra: una conversación / Nora Strejilevich y Laura Estrin
Conversación con Nora Strejilevich en el marco del Seminario de Laura Estrin, Literatura y Guerra, Filosofía y Letras (UBA), 2018. “… Los torturados y los violados tienen en común el hecho de que el tiempo no borra lo que les ha sucedido y de que, contrariamente a quienes han sufrido por causa de […]
Fragmentos de una conversación / Inés De Luca, Maximiliano Laplagne y Juan Millonschik entrevistan a Laura Estrin
Fragmentos de una conversación / Parque Chacabuco, 2012 Para empezar, nos gustaría que nos cuentes sobre tus experiencias docentes. Nunca pensé en ser docente, “ni en pedo” hubiese sido docente, y creo que no soy docente. Soy docente nomás o por lo menos lo intento. Admiro a los docentes de primaria porque me […]
Liliana Guaragno: Lecturas de una escritora
Domingo. Mi entrevista con Liliana Guaragno era a las cuatro. Es tardísimo. Todavía estoy en casa, en Palermo. Pensaba ir en subte hasta el Correo Central y de ahí tomar el rápido a Quilmes. Miro mi reloj por enésima vez. Más vale que me apure. Quilmes. En la parada, Liliana me espera. Vamos caminando despacio […]
Variaciones sobre un tema invisible / Entrevista a Jorge Pirozzi
Sofía González Bonorino: ¿A qué se debe “Variaciones sobre un tema invisible”, el nombre que elegiste para tu última muestra? Jorge Pirozzi: En la galería siempre te piden un título para la muestra, yo propuse dos. Uno era “Lo transitorio y lo permanente”. El otro, el que eligieron, “Variaciones sobre un tema invisible”, tiene que […]
Alejandro Panagulis (II) / Entrevista de Oriana Fallaci
Oriana Fallaci – No tienes un aire feliz, Alekos. ¿Cómo es esto? ¿Estás finalmente fuera de aquel infierno y no eres feliz? Alejandro Panagulis – No, no lo soy. Sé que no me creerás, sé que esto te parecerá imposible, absurdo, pero yo me siento más indignado que feliz, más triste que feliz. Me siento […]
Esteban Bértola: Convoy / Entrevista de Augusto Munaro
La primera novela de Esteban Bertola, Convoy (Editores Argentinos Hnos.), posee la singularidad que comparten libros como Cómico de la lengua, Muñecas 970, Ruidos y Diálogos en los patios rojos; narrativas donde el flujo del lenguaje moldea el núcleo efervescente del texto. La propuesta arriesgada de consolidar una literatura que catapulta el poder sugestivo de […]
ALEJANDRO PANAGULIS (I) / Oriana Fallaci
Aquel día tenía el rostro de un Cristo crucificado diez veces y aparentaba mucho más de treinta y cuatro años. Sobre sus pálidas mejillas se marcaban ya algunas arrugas, entre sus negros cabellos asomaban mechones blancos, y sus ojos eran dos pozos de melancolía. ¿O de rabia? Incluso cuando reía, no creía en su risa. […]
Reynaldo Jiménez: Traducir a Leminski / Augusto Munaro
El oído es la puerta vaivén de la intuición Reynaldo Jiménez La vida de Paulo Leminski (Curitiba, 1944-89) nos dice que fue poeta, novelista, traductor, compositor, publicista, biógrafo, agitador cultural, crítico y ensayista, además, claro, de cinturón negro en judo. Su Catatau es uno de los puntos más altos de la poesía experimental latinoamericana. […]
Jorge Luis Borges: Diálogos (III) / Néstor J. Montenegro
¿Cómo explicaría la inclinación -que parece innata- de los hombres hacia el poder? No puedo explicar una inclinación que no siento y que he observado en pocas personas. El hombre, por lo general, es muy haragán, y prefiere que otros asuman la responsabilidad de sus actos. Profesar una religión o afiliarse a un partido […]
Jorge Luis Borges: Diálogos (IV) / Néstor J. Montenegro
¿Recuerda la casa en que nació? Una casa igual a todas las otras. Pienso en el penúltimo año del siglo diecinueve, en 1899. Recuerdo el llamador de bronce, la puerta de calle, las ventanas de rejas, la puerta cancel, los dos patios, el aljibe, las habitaciones, el alto cielo raso, la azotea de ladrillo. […]
Jorge Luis Borges: Diálogos (II) / Néstor J. Montenegro
¿Reconoce diferencias en las aptitudes artísticas de la mujer con respecto al hombre? No. Bastan en buena ley los nombres de Murasaky, de Colette, de Emily Dickinson, de Christina Rossetti para probar que una mujer puede escribir tan bien como un hombre. He observado que las mujeres suelen ser más sensatas que los […]
Jorge Luis Borges: Diálogos (I) / Néstor J. Montenegro
ADVERTENCIA El propósito de estos diálogos es dar a conocer y elucidar las opiniones vertidas por un hombre ético que aportó al país y al mundo la vastedad de su literatura. Asimismo exponer en forma articulada sus reflexiones acerca de lo acontecido en los últimos años. Es mi objetivo rectificar las interpretaciones fragmentarias o circunstanciales […]
Un adiós a Elvira Orphée / Maximiliano von Thüngen
Elvira Orphée nació en 1922 en San Miguel de Tucumán. Su muerte, el 26 de abril de este año, tuvo escasa repercusión en los medios de comunicación y en el ámbito de la cultura argentina. Orphée fue una artista poco valorada por sus contemporáneos, a pesar de que cualquiera de sus novelas vale más que […]
Néstor Sánchez, una escritura sin límites: entrevista a Liliana Guaragno / Augusto Munaro
El escritor argentino Néstor Sánchez (1935-2003), publicó un número reducido de libros: Nosotros dos (1966), Siberia blues (1967), El amhor, los orsinis y la muerte (1969), Cómico de la lengua (1973) y La condición efímera (1988). No obstante, se trató de una desafiante obra narrativa que fijó nuevas delimitaciones estéticas en el campo de la […]
Luis Thonis: Milagro infame, ¿un libro diabólico? / Adriana Muscillo
Luis Thonis, entrañable persona, agudo y erudito escritor. Lúcido, inteligente, verborrágico. Revolucionario de toda revolución. Su mente iba más rápido que sus palabras. Sus palabras iban más rápido que la mente de la mayoría de nosotros, sus interlocutores. No puedo creer estar escribiendo en tiempo pasado. Luisito querido, bon voyage, mon ami, adonde quiera que […]
Castoriadis: La música deja abolido el mundo / Sandra Garzonio
“Los raros momentos en que podemos escuchar la música como… cómo decirlo…. no como uno debe escucharla, sino como uno desea y como uno puede escucharla, efectivamente, el mundo deja de existir, no hay nada más, hay una nada que es creada como fondo por esta figura musical para hacerla existir, para que ella pueda existir. Y […]
Luis Thonis: literatura transficcional/ Mercedes Álvarez
“Mi vida me resulta una ficción. La puedo contar como un cuento de hadas o una pesadilla, las dos cosas son ciertas, lo que significa que no puedo escribir mi autobiografía. Nadie lo creería. Por eso considero a mi literatura transficcional.” (Luis Thonis) Luis Thonis publicó Siglo de Manos y la criatura (1987, poemas), Eunoe […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.